Directora Ejecutiva de Multitudes expondrá sobre desinformación en prestigioso seminario en Colombia

Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva de Fundación Multitudes, participará en el seminario “Desinformación, fake news, redes sociales y elecciones en América Latina”. El evento, organizado por IDEA Internacional y la AECID, se realizará el 4 y 5 de diciembre en Cartagena, Colombia.

Ibarra intervendrá en el panel “Género y acoso político en redes en elecciones”, programado para el lunes 4. Su participación resalta el trabajo de Fundación Multitudes en contra de la desinformación y su impacto en la política.

En el seminario se abordarán temas críticos relacionados con la desinformación, las fake news y su influencia en los procesos electorales latinoamericanos.

La presencia de Paulina Ibarra en este foro subraya su contribución en el campo de la desinformación, un tema clave para la democracia y la comunicación política en la región, como lo demuestra su presencia en la Comisión Presidencial Asesora Contra la Desinformación en Chile y sus exposiciones en eventos de la OECD y la Asamblea General de Naciones Unidas.

Directora Ejecutiva de Fundación Multitudes expone en cumbre de la OCDE sobre desinformación

Es uno de los principales eventos sobre desinformación en la agenda mundial. Este lunes 13 de noviembre, la directora ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, expondrá en el foro de la OCDE en París Abordar la desinformación: fortalecer la democracia a través de la integridad de la información”.

Según describe la propia OCDE en su sitio web, la conferencia reunirá a representantes del gobierno, plataformas digitales, medios de comunicación, academia y sociedad civil para identificar respuestas políticas efectivas a los desafíos urgentes que enfrentan nuestras democracias en el espacio de la información. Las conversaciones se centrarán en la arquitectura gubernamental y los mecanismos de coordinación, los esfuerzos para desarrollar la resiliencia social y las respuestas regulatorias.

Paulina Ibarra participará en el segundo panel del primer día del evento, titulado “Coordinación al interior y entre los gobiernos: prioridades y desafíos”, donde será la única representante de las organizaciones de la sociedad civil. La directora ejecutiva de la Fundación Multitudes fue invitada a partir de su experiencia en el trabajo contra la desinformación, y en particular respecto de su participación en la Comisión Asesora Contra la Desinformación convocada por el gobierno de Chile.

El evento puede ser seguido en el siguiente vínculo: https://www.oecd-events.org/disinfo2023/eventagenda

Paulina Ibarra es elegida para integrar la junta directiva de CIVICUS

La directora ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, fue elegida para integrar la Junta Directiva de CIVICUS, alianza global de organizaciones de la sociedad civil y activistas dedicada a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo, siendo la primera chilena que llega a dicha posición.

CIVICUS se dedica a fortalecer la acción ciudadana y la sociedad civil en todo el mundo con el objetivo de promover una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. Sus tres objetivos estratégicos incluyen defender las libertades cívicas y los valores democráticos, empoderar a las personas para la acción colectiva y promover una sociedad civil más responsable, eficaz e innovadora.

CIVICUS busca abordar desafíos globales como la desigualdad, la injusticia, la inseguridad y el cambio climático. A través de su enfoque en la promoción de libertades fundamentales, el empoderamiento de la ciudadanía y la promoción de la innovación.

“Esta oportunidad es un motivo de celebración para Chile y un recordatorio del poder de la acción ciudadana en la construcción de un mundo más justo. Mi compromiso es continuar trabajando para fortalecer la sociedad civil y defender los valores democráticos en todo el mundo”, señaló Paulina Ibarra sobre la designación.

Fundación Multitudes participa en conversatorio de alto nivel en la ONU sobre desinformación, género y libertad de expresión

El evento, que se realizará este viernes 13 en Nueva York, incluirá el análisis del reporte sobre el tema de la relatora especial de la ONU sobre la libertad de expresión y de opinión, y tendrá como panelista a la directora ejecutiva de Multitudes, Paulina Ibarra.

“Las dimensiones de género de la desinformación: Libertad de expresión y justicia de género”. Ése es el nombre con el que este viernes 13 se realizará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York un evento para discutir los hallazgos de un reporte sobre la materia realizado por la Relatoría Especial de la ONU sobre la Libertad de Expresión y de Opinión, y que tendrá entre sus panelistas a la directora ejecutiva de Fundación Multitudes, la chilena Paulina Ibarra.

El evento, co-patrocinado por la misión del Reino Unido ante la ONU, la APC (Association for Progressive Communications), el Center for Reproductive Rights, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), Access Now y Multitudes, será una instancia especial en el marco de las actividades organizadas este año en el marco del 78 Período de Sesiones de la Asamblea General del organismo.

 La instancia contará con una presentación del reporte por parte de Irene Khan, la relatora especial de la ONU sobre libertad de expresión, y luego un panel de tres expositores que comentarán el informe, entre los que se encontrará Ibarra, la única presentadora latinoamericana en el panel.

La participación de Paulina Ibarra cobra especial relevancia e interés a partir del escenario que se ha dado en Chile en los últimos meses en el debate sobre cómo combatir la desinformación. De hecho, Ibarra integra la Comisión Asesora Contra la Desinformación constituida por parte del gobierno para analizar formas de combatir esta amenaza.

Además, la Fundación Multitudes es una de las organizaciones que ha abordado el tema de desinformación y género, mediante su Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y las Fake News.

El evento se realizará a las 1:30 pm en Nueva York (2:30 pm de Chile), y quienes estén interesados podrán presenciarlo vía online previo registro en el siguiente enlace: https://limesurvey.apc.org/index.php/735486

Entrevista Futuro: Palabra Que Es Noticia: Comisión y Desinformación

Comisionada Paulina Ibarra: «Tiene que haber trabajo de autorregulación desde las mismas redes sociales»

Paulina Ibarra, directora ejecutiva de Fundación Multitudes y miembro de la Comisión contra la Desinformación fue entrevistada en el podcast “Palabra Que es Noticia” de FUTURO.

Paulina asegura que la Comisión no busca reenfocar ningún trabajo de los medios, la comisión se enfoca solo en la desinformación presente en redes sociales. “Se trata trata de ofrecer un reporte del estado de la desinformación” en el país para poder también ofrecer recomendaciones que combatan el fenómeno. Las recomendaciones que serán generadas por la comisión van a variar según el diagnóstico del estado. Sin embargo, Paulina adelanta que principalmente serán herramientas de educación cívica.

La entrevista con Paulina logra crear una imagen clara de por qué es esencial luchar contra la desinformación. A través de definiciones, ejemplos y sugerencias, Paulina ejemplifica cual es el abordaje ideal para crear concientizar a las sociedades de dicho fenómeno.

“Es super difícil encontrar una solución única”  dice Paulina. Hay diferentes maneras de abordar el tema y no basta con una sola política pública, en vez, los actores tienen que trabajar en conjunto para impulsar soluciones de corto, mediano y largo plazo que creen una educación cívica en redes sociales.

Pueden leer o escuchar la entrevista completa: aquí.

Entrevista La Tercera: Comisión contra la Desinformación

Paulina Ibarra, integrante de la Comisión contra la Desinformación: “No es algo que esté liderando el gobierno”

Fuente: La Tercera

Ante la polémica suscitada por la creación de la Comisión central la Desinformación, Paulina Ibarra, ha agendado diversas entrevistas para aclarar los rumores que buscan desacreditar la comisión. “Es justamente una campaña de desinformación contra la iniciativa” dice Paulina en la entrevista.

La Comisión es “una acción de Estado, de abrir el diálogo, como lo hemos visto en otros países” dice Paulina durante su entrevista con La Tercera (2023). La Unión Europea es un ejemplo de instituciones que han convocado actores para combatir el fenómeno de la desinformación. Crear este espacio para reunir expertos y tener estas conversaciones es esencial y un paso hacia la concientización del peligro y los efectos que dicho fenómeno puede tener en las sociedades y los ciudadanos. La Comisión lo que busca es entender el estado actual del país para poder generar recomendaciones que mejoren la seguridad de las personas en los espacios digitales.

“El fenómeno es tan complejo bueno puedes aplicar una ley, porque nuevamente estarías hablando de regulación” dice Paulina (La Tercera, 2023). De esta manera, tener una Comisión que analice los diferentes pasos a seguir del país y su sociedad para proteger a sus ciudadanos de la desinformación es ideal. La idea no es regular, si no hacer recomendaciones y trabajar en conjunto para tener un impacto longevo y significativo no solo en el país, pero también en la región.

Leer la entrevista completa: aquí.

Opinión: Entrevista con Coquimbo Radio

Directora ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, fue entrevistada por Coquimbo Radio con el objetivo de hablar y clarificar las intenciones y el propósito detrás de la Comisión contra la Desinformación. Paulina aprovechó la entrevista para aclarar los rumores con respecto al trabajo de la comisión y asegurar que no hay ninguna intención de limitar la libertad de prensa ni la libertad de expresión. La Comisión es una entidad que busca combatir la desinformación y se enfocará 100% en las redes sociales.

Apariciones en Prensa: Primera sesión de la Comisión contra la Desinformación

Primera sesión de la Comisión contra la Desinformación: ministra de Ciencia explica cómo funcionará

Entrevista por ADN Radio

Tras la creación de la Comisión Asesora contra la Desinformación, se llevó a cabo la primera sesión para identificar sus objetivos, operación y forma de trabajo. La comisión tendrá como objetivo analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local. Este será un “espacio 100% técnico, pero que tiene que ser abordado el tema desde distintos espacios: político, regulatorio y de la ciencia y tecnología, que es el de esta comisión” (ADN Radio, 2023).

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, le dijo a ADN Radio que la comisión “Fue convocada para, desde la ciencia y la tecnología, ayudarnos a comprender un fenómeno que es global, que es el de la desinformación. A partir de esa comprensión y qué significa en nuestro país, emitir recomendaciones vinculadas a alfabetización digital, mejores prácticas, regulación y autoregulación y cosas que aún no sabemos porque para eso está la comisión” (ADN Radio, 2023).

Dentro de los entrañables que se puede esperar de la Comisión contra la desinformación se encuentran:

  • Dos reportes (uno en agosto y otro en noviembre)
  • Reuniones quincenales
  • Recomendaciones

El artículo menciona a Paulina Ibarra, directora ejecutiva de Fundación Multitudes fue entrevistada también para cubrir la importancia de abordar este tema en la Comisión para el contexto nacional,  “No es la única comisión en el mundo y hay muchos multilaterales que trabajan este tema en particular” dice Paulina (ADN Radio, 2023).

Leer la entrevista completa en ADN RADIO

 

Entrevista – La Tercera – Comisión contra la Desinformación

El 11 de Julio LA TERCERA publicó una entrevista con nuestra directora ejecutiva, Paulina Ibarra sobre la Comisión contra la Desinformación. “La libertad de expresión no está en duda, no buscamos regular a los medio” dice Paulina, refiriéndose a los rumores y críticas con respecto al trabajo de la comisión

La Comisión contra la Desinformación surge como una recomendación de la OCDE para combatir la desinformación. Esta tiene como objetivo proteger la institucionalidad y los espacios de participación. Dentro de las expectativas que la ciudadanía chilena puede tener de la Comisión es el desarrollo de un informe del estado de la desinformación en Chile. El informe proveerá recomendaciones para  la sociedad civil y para los actores de toma de decisiones de manera que estos puedan combatir la causa y los efectos de dicho fenómeno.

Paulina dejó claro dentro de la entrevista que de ninguna manera se va a violentar la libertad de expresión de las personas y los medios. No se busca ni regular a los medios de comunicación ni verificar la verdad detrás del trabajo de los mismos.  En vez, se busca educar a la población para que estos mismos puedan formar su propio criterio de lo que es verídico, específicamente dentro de las redes sociales.

“No se puede cambiar cómo la gente utiliza las redes sociales, pero creemos que sí puede haber una mejor educación cívica para que la gente pueda discernir mejor si algo que le están transmitiendo es verídico o no”.  – Paulina Ibarra


Leer la entrevista completa

RightsCon – Conferencia y Reporte

El evento, RightsCon 2023, llevado cabo en San José, Costa Rica del 6 al 8 de Junio, 2023, reunió expertos e interesados en temas de democracia y desinformación para fomentar la participación digital de la ciudadanía. RightsCon es un evento para promover los derechos digitales de las personas y atrae la participación de diversos tipos de actores como activistas, políticos, expertos en tecnología, periodistas, entre otros. Fundación Multitudes estuvo presente en RightsCon este año a través de la participación de la directora ejecutiva, Paulina Ibarra. Paulina participó en la sesión 3 con Ixchel Aguirre (Luchadoras) y Theodora Skeadas (National Democratic Institute).

Esta sesión consistió de una discusión alrededor del tema de violencia de género digital. Se destacó como este es un problema grave que incide en la participación política de las mujeres las sociedades y como la normalización de este problema solo agrava los efectos que tienen las campañas de desinformación en múltiples procesos políticos, por ejemplo, las elecciones. La sesión también se enfocó en mostrar como este tipo de violencia no solo afecta a las democracias pero también las deja vulnerables a influencias externas anti-democráticas. De esta manera es importante fomentar soluciones en todos los niveles de la sociedad y exigirles procesos transparentes y responsables a todos los actores involucrados.

Paulina también fue mecionada en el blog oficial de la conferencia por haber compartido su conocimiento y expertise relacionado a como la desinformación puede usarse como un arma política para influenciar las campañas y el proceso de toma de decisiones de los gobiernos.

Pueden encontrar el reporte completo generado por Misinformation Village: en este enlace.