Fundación Multitudes llama a partidos políticos a suscribir Pacto Ético Digital para combatir la desinformación y el mal uso de datos personales

Un llamado a los partidos políticos para que suscriban un Pacto Ético Digital efectuó la Fundación Multitudes, a tres semanas que se realice un nuevo proceso eleccionario para elegir a los y las integrantes del futuro Consejo Constitucional que redactará la nueva Constitución. El objetivo es lograr un compromiso de combatir la desinformación, que abundó en el primer proceso constituyente, y evitar el mal uso de datos personales.

Así lo informó su directora ejecutiva, Paulina Ibarra, quien explicó que “desde Multitudes hemos elaborado un documento que sintetiza años de trabajo y que demuestra cómo en el último tiempo la desinformación ha permeado a la sociedad, nublando su juicio sobre ciertos acontecimientos y afectando los procesos democráticos. Lo vimos en el primer proceso constituyente y es un riesgo que se puede vivir en este que ya se inició con la Comisión de Expertos”.

“Además, esta desinformación es particularmente negativa hacia las mujeres y las diversidades. De acuerdo con un estudio de Fundación Multitudes, el 94% de parlamentarias chilenas y el 62% de mujeres convencionales fueron víctimas de desinformación política. Tenemos evidencia concreta de que la desinformación desincentiva la participación de las mujeres en la vida pública, sembrando la duda sobre sus capacidades y exponiéndolas al escrutinio público”, agregó Ibarra.

La cientista política también se refirió al uso de datos personales que es parte del compromiso que se le pide a las colectividades y candidaturas al Consejo, a través de este Pacto Ético Digital. “No han sido pocas las denuncias de mensajería que llegan a los teléfonos, práctica que se ha ido asentando desde hace varios años, pero que ahora ha llegado incluso a aplicaciones de mensajería personal. ¿Dónde se obtienen esas bases de datos? ¿Quién lucra con eso? Se hace urgente, por lo menos, adoptar un compromiso de no usar maliciosamente esta información, a la espera que se tramite el proyecto de ley al respecto”, recalcó.

La directora ejecutiva de Fundación Multitudes comentó que “la idea de este documento es que sirva también como base para una discusión más profunda sobre un fenómeno que está lejos de terminar, como la desinformación o el uso de fake news. Las redes sociales se han convertido en la nueva trinchera política y de amplificación de esas noticias falsas, y es deber de la clase política, del Parlamento y también de organismos rectores como el SERVEL poner atajo a su mal uso en periodos electorales”.

El Pacto Ético Digital está compuesto de cuatro ítems que consideran rol del Estado, rol de los partidos políticos y de la sociedad civil, gasto electoral en campañas digitales y actuar ético en el mundo digital, y se encuentra disponible para su firma electrónica en www.fundacionmultitudes.org. Además, fue remitido a los partidos políticos con representación parlamentaria para su suscripción por parte de sus directivas, dirigentes o candidatos/as.

Ver el documento AQUI

Prevenir, combatir y transparencia: la propuesta de Fundación Multitudes contra la corrupción en Chile

La Fundación Multitudes emitió un informe abordando medidas para prevenir y combatir la corrupción en Chile, enfocado también, en la devolución o repatriación de ganancias ilícitas.

En concreto, el Informe paralelo de la sociedad civil de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Cnuac), examina la implementación en el país del Capítulo II (Medidas Preventivas) y del Capítulo V (Recuperación de Activos) de dicha convención.

El texto comprende 100 páginas, las cuales incluyen 15 recomendaciones de acciones prioritarias, contenidas en un total de 41 sugerencias. Estas buscan aportar al gran desafío planteado por la misma Cnuac.

Lo anterior, apunta a hacerse cargo de la “gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades”. Esto, “al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley”.

Dentro del escrito, también se examinan temas relativos a Políticas de prevención de la corrupción; Órganos de prevención, Empleo en el sector público; Financiación de la política; Códigos de conducta, conflicto y declaraciones de interés.

Asimismo, incluye mecanismos de denuncia y protección de alertadores; Contratación pública; Gestión de la hacienda pública; Acceso a la información y participación de la sociedad; Transparencia del sector privado; Lucha contra el blanqueo de dinero; Medidas para la recuperación directa de bienes; Herramientas de decomiso y cooperación internacional; restitución y disposición de activos.

Una de las principales conclusiones del informe es la necesidad de contar con una estrategia nacional anticorrupción o Estrategia de Integridad Pública, que fortalezca al circuito de la misma. Esto, a través de la coordinación de los diversos órganos vinculados con este tema.

Entre los hallazgos más relevantes, el informe detectó que en materia de financiación de la política existen vacíos legales generados por preceptos rígidos.

Lo anterior, evaluando como moderado el estado de aplicación de la ley y cumplimiento en la práctica del Art. 7.3 de la Convención Anticorrupción, que insta a los Estados a aumentar la transparencia respecto de la financiación de candidaturas a cargos públicos electivos y de los partidos políticos.

En ese sentido, se recomienda incluir en la legislación un apartado específico que permita las campañas y la propaganda en los espacios de las redes sociales, junto con mejorar los instrumentos para poder generar mayor transparencia en la arena política y posibilitar la rendición de cuentas de los gastos electorales.

Del mismo modo, también incorporar la gestión de los reembolsos no debidos, de manera de regular los gastos y generar una fiscalización de los mismos, tipificando prácticas indeseadas con sus respectivas sanciones.

Marco legal para modelos de prevención, transparencia y seguimiento
El informe incluye, entre sus recomendaciones, que se implemente un marco legal para generar modelos de prevención, transparencia y seguimiento de delitos en el ámbito privado.

En cuanto al blanqueo de dinero y medidas antilavado, aspecto vinculado a la desarticulación del crimen organizado hoy prioritario en la agenda pública, el Informe califica como buena la aplicación en Chile de los Art 14, 52 y 58 de la Convención que establecen preceptos y principios en estos temas.

Entre las deficiencias, revela que no todos los organismos públicos con competencia en la materia generan reportes hacia la Unidad de Análisis Financiera (UAD), limitando su labor, rango de acción y fiscalización.

Dentro de los organismos públicos referidos, se encuentran: el Ministerio Público, Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la PDI, Dirección de Inteligencia de Carabineros, Ministerio de Justicia y Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).

Por ello, el informe sugiere, por tanto, fortalecer la comunicación en eseos sectores.

Respecto de otros artículos del Cap V “Recuperación de activos” de la Convención, recomienda fiscalizar y exigir que los bancos (empresas privadas) y sujetos, estén obligados a reportar casos de corrupción. Asimismo, de malversación de fondos.

De esta manera, cumplan con sus deberes de comunicar los casos dentro de sus instituciones mediante la sanción de normativa.

Por otra parte, también enfatiza sobre regular los métodos de colaboración y aplicación de la recuperación de activos dentro de la cooperación internacional; y mejorar en el marco normativo de la tipificación del delito de lavado de activos, así como de financiamiento del terrorismo.

Informe desarrollado entre enero y diciembre de 2022
El informe comprende el período enero – diciembre 2022. En ello, su metodología adaptó para Chile la entregada por la Uncac Coalition (Asociación para la implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción) y se solicitó audiencias de lobby y solicitudes de transparencia a las instituciones seleccionadas para la investigación: Servicio Civil, Ministerio Público (Fiscalía), Unidad de Análisis Financiero (UAF), Servicio Electoral (Servel), Consejo para la Transparencia (CPLT), Chile Compra, Contraloría General de la República (CGR) y Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda .

En la actualidad Chile se encuentra en el segundo ciclo del examen nacional de la Cnuac, siendo los Estados examinadores: Jamaica y Uzbekistán. Además, cubre los Capítulos II, Medidas preventivas, y V, Recuperación de activos. Chile firmó la Convención contra la Corrupción en noviembre de 2006.

Existen instrumentos de monitoreo y vigilancia, utilizados por las organizaciones de la sociedad civil y contemplados en las normativas de Naciones Unidas. Estos tienen la finalidad de observar y evaluar el cumplimiento de compromisos adoptados por los Estados en distintas materias. Uno de estos son los del informe sombra o paralelos elaborados por organizaciones no gubernamentales.

Es en virtud de todo esto, que la Fundación Multitudes, ha preparado este Informe paralelo, el cual fue posible desarrollar por la financiación proporcionada por la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo (Norad) y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca (Danida).

Finalmente, cabe aclarar que las conclusiones de este informe son propias de los autores. Es decir, no reflejan necesariamente las opiniones de la Uncac Coalition (quien apoyó la elaboración de este informe) y de los demás donantes que lo han hecho posible.

Ver informe AQUÍ

Fundación Multitudes y Mala Espina Check dan cuenta de alto porcentaje de desinformaciones que afectaron a la Convención

A casi dos meses de terminado el trabajo de los convencionales, la Fundación Multitudes concluyó que “la gravedad de los ataques de desinformación a la Convención Constituyente se expresa en su desaprobación mediática”.

Santiago, 28 de agosto de 2022.- Un informe elaborado por la Fundación Multitudes da cuenta que la Convención Constitucional (CC) se vio sometida a una verdadera campaña de desinformación, que contribuyó en parte a que exista una mala percepción de sus integrantes y/o su misión para redactar la propuesta de nueva Constitución. La investigación utilizó tanto entrevistas a los integrantes del órgano constituyente como un estudio realizado por el proyecto Lupa Constitucional, del medio de chequeo de datos Mala Espina Check.

Para la directora ejecutiva de Multitudes, Paulina Ibarra, “lo que hemos notado es que este fenómeno de la desinformación ha ido escalando cada vez más, a medida que se acerca el plebiscito, y no se circunscribe solo a cuentas anónimas en redes sociales, sino que muchas veces personajes públicos y con poder de influencia mediática han podido difundir estas noticias falsas o descontextualizadas”.

“No podemos estar indiferentes frente a esto. La desinformación deben ser combatida con firmeza, porque menoscaba la democracia y deslegitima las instituciones. Un caso reciente lo vimos en el Servicio Electoral (SERVEL), donde hubo una campaña orquestada en desprestigiar una función que ha tenido un actuar correcto, rápido y transparente en las últimas tres décadas, que incluso nos pone por sobre organismos similares de países latinoamericanos y del Primer Mundo”, acotó la cientista política y Magíster en Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

El documento -denominado Análisis sobre la Desinformación en la Convención Constitucional- se basó en dos trabajos realizados de manera paralela entre 2021 y 2022. Uno de ellos, a cargo de Multitudes, se generó sobre la base de entrevistas individuales a los y las constituyentes, y cómo ellos percibían las campañas de desinformación que habían en su contra. Así, un 73% respondió que cree que ha sido objeto de desinformación en su contra en la campaña electoral o en su trabajo como constituyente, mientras que un 61,1% de las mujeres convencionalistas respondió que ha sido víctima de desinformación como forma de violencia de género.

“El 92% de los encuestados de pueblos originarios dijo haber sido objeto de estos ataques contra el 68% de quienes no pertenecen a alguna nación originaria. Específicamente, es 5.8 veces más probable, perteneciendo a una primera nación, el ser víctima de ataque de desinformación. Por ello constata un estigma a la hora de dirigir los ataques de desinformación a dicha población menos representada”, sostiene el informe .

Por su parte, Lupa Constitucional analizó 48 desinformaciones verificadas entre el 04 de julio de 2021 y 04 de julio de 2022 -periodo de trabajo de la CC-, escogidas por su impacto y difusión mediática, de las cuales 41 de ellas (85%) fueron calificadas como falsas, dos imprecisas (4%) y una engañosa (2%). El resto fueron chequeos múltiples a distintas desinformaciones (9%).

“En este sentido, del total de la muestra (48), 18 desinformaciones (incluyendo 17 falsas y una engañosa) afectaron a integrantes de la Convención (mujeres y hombres). Esto es el 37,5% del total. En tanto, 30 desinformaciones (incluyendo 25 falsas, 2 imprecisas y tres chequeos múltiples) fueron dirigidas a asuntos relacionados a la Convención, y apuntaron a temas de reglamento, borrador, propuesta final y diversos anuncios, lo que representa un 62,5% de la muestra”, afirma el proyecto Lupa Constitucional, que también destacó, al igual de Multitudes, que afectó mayormente a mujeres, con 67% versus 33% a hombres.

Mala Espina Check estableció que las desinformaciones analizadas y dirigidas hacia personas, tanto hombres como mujeres, “se focalizó en discriminación, trabajo en la Convención, frases falsas atribuidas a convencionales y supuestas faltas a la probidad. Como ejemplos de estos aspectos se puede mencionar, entre otros, una supuesta imagen de Elisa Loncón con Augusto Pinochet, o que Loncón recibiría una pensión vitalicia y tendría una empresa de asesorías legales. En el caso de Linconao y Atria se verificaron falsos dichos atribuidos a ambos y en el de Marinovic falsas frases adjudicadas a ella”.

En cuanto a las desinformaciones que afectaron a la convención como órgano, se refieren, entre otros, a falsedades sobre los sueldos de constituyentes, aguinaldos y vacaciones de los constituyentes, que el reglamento supuestamente estaba escrito antes del funcionamiento de la CC, que la Comisión de Medio Ambiente estaba en contra de la exportación de frutas, que se eliminaban las Fuerzas Armadas o que habría expropiación de fondos de pensiones.

En sus conclusiones, Fundación Multitudes asegura que “la gravedad de los ataques de desinformación a la Convención Constituyente se expresa en su desaprobación mediática. En la encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la primera semana de mayo, muestra que la opción ‘Rechazo’ ganaría con 48% versus el ‘Apruebo’ con un 35% en el plebiscito de salida. El impacto de la deslegitimación se visualiza en que las razones para rechazar en septiembre son la desconfianza hacia los constituyentes (55%) y en segundo lugar el desacuerdo general con las propuestas (40%). Si bien esto se puede deber también a los errores de la misma Convención, se suma el impacto de la desinformación”.

Fuente: El Calbucano

Fundación Multitudes advierte riesgos para la democracia por acusaciones infundadas de fraude

La campaña contra el Servicio Electoral (SERVEL), levantada por grupos más conservadores en los últimos días, puede poner en serio riesgo la democracia y la institucionalidad chilena, al intentar colocar un manto de duda al proceso plebiscitario que se llevará a cabo en dos semanas, polarizando aún más el ambiente político que vive Chile en más de 50 años.

Así lo aseguró la directora ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, quien indicó que estos “cuestionamientos al SERVEL que han levantado sectores cercanos a la extrema derecha nos recuerdan misma estrategia de Trump, que desconoció los resultados electorales y armó una campaña de desinformación, que luego derivó en un asalto al Capitolio. Lo mismo pasa con Bolsonaro en Brasil, al cuestionar el voto electrónico, el que ha sido fuertemente defendido por el servicio electoral de ese país”.

“El SERVEL acaba de anunciar que estudia acciones legales contra quienes están detrás de esa campaña, en particular contra un diputado del Partido Republicano, que no sólo ha cuestionado la presencia de detenidos desaparecidos en dictadura en el padrón de electores, que se registran como ‘Persona ausente por desaparición forzada’, sino que ha hecho burla de manera cruel de esta situación”, agregó la cientista político y Magíster en Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

Ibarra recalcó que “gozamos de un sistema electoral que es ejemplo mundial, que tiene resultados en pocas horas, con total transparencia, y que ha dado muestras de profesionalismo e imparcialidad en los distintos procesos en los últimos 34 años. Cuestionar su integridad es minar la democracia y colocar injustificadamente un manto de duda sobre su trabajo. No me cabe duda estas campañas de desinformación ponen en un serio riesgo a la democracia en Chile”.

“Esto es gravísimo, no hay que minimizarlo. Hay que recordar que Trump y Bolsonaro partieron de la misma forma. Sus intervenciones no fueron tomadas en cuenta e incluso muchos se mofaron de sus afirmaciones, y ya vimos los resultados. Ambos salieron electos Presidente, y en Estados Unidos casi se produjo un autogolpe, algo inédito en su historia”, comentó.

La directora de Fundación Multitudes aseveró que “hay que tener las alertas encendidas y nadie puede restarse de ese esfuerzo de desmentir y aclarar que acá no hay ni habrá fraude en el plebiscito de salida. Es mucho lo que está en juego para el futuro del país este 04 de septiembre y todos debemos velar por que ese proceso se haga sin ningún tipo de cuestionamiento infundado”.

Fuente: Página 19

“ApruEvo” | El Mercurio

"APRU-EVO" | El MERCURIO

Tipo: Carta al Director

Año: 2022
Mes: Junio

Quién apareció: Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Medio: El Mercurio

Señor director:

Ya lo han dicho muchos analistas y expertos en comunicaciones: la proliferación de desinformación o “fake news” se tomó la agenda en el debate público acerca del plebiscito de salida y parece ser una bola de nieve -ad hoc a la jornada climática que vivimos en estos días- que será difícil de parar.

El último episodio fue la comedia de equivocaciones a partir de una imagen del expresidente boliviano Evo Morales posando con la propuesta de nueva Constitución. Apenas surgió, hubo quienes rápidamente salieron a tildarla de “fake news” e incluso algunos se tomaron la molestia de editarla y colocarle la imagen de otro libro, para sostener su tesis de la falsedad de la información, lo que fue replicado por reputados influencers de las redes sociales y sitios web de noticias.

Finalmente, se comprobó que la imagen real e incluso medios de comunicación debieron salir a pedir disculpas públicas por el error de sostener la falsedad del registro. Esto demuestra la fragilidad en que la opinión pública está recibiendo información acerca del debate constitucional, y lo que es más grave, se desvía la atención de lo medular, que es el texto constitucional y sus contenidos, y no estas polémicas, como este “ApruEvo”, que solo viene a enlodar un proceso que nos definirá como país por los próximos 30 o 40 años.

Paulina Ibarra

Directora Ejecutiva

Fundación Multitudes

Otras apariciones en prensa

Estudio: Convencionales mujeres y de pueblos originarios son las principales víctimas de las fake news | El Desconcierto

Estudio: Convencionales mujeres y de pueblos originarios son las principales víctimas de las fake news | El DESCONCIERTO

Tipo: Nota

Año: 2022
Mes: Junio

Quién apareció: Fundación Multitudes

Medio: El Desconcierto

La encuesta de Fundación Multitudes además reveló que el 98,4% de los convencionales contestó que hubiera postulado de todas maneras a la CC de haber sabido que iban a enfrentar el clima de noticias falsas.

Un estudio de Fundación Multitudes confirma que los convencionales de pueblos originarios, esto es de escaños reservados y quienes se identifican como parte de estas comunidades, y las constituyentes mujeres son los más propensos a ser víctimas de desinformación o fake news.

“Este estudio es continuación del ya realizado el 2021 por el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News, perteneciente a Fundación Multitudes, y se aplicó sólo a mujeres parlamentarias (Cámara y Senado), donde se determinó que más del 90% de las encuestadas se siente más vulnerable a campañas de desinformación y casi el 97% dice haber sido víctima de campañas de ese tipo”, sostiene la directora ejecutiva de la organización, Paulina Ibarra, sobre el análisis efectuado entre agosto de 2021 y abril del año en curso.

Y agrega que “en esta ocasión, a diferencia de la encuesta en el Congreso, la aplicamos a todo el universo de la Convención (154 integrantes) y hubo preguntas específicas a mujeres, pueblos originarios o con identificación a comunidades LGTBI+. Allí pudimos advertir, primero, que una importante mayoría es víctima de este fenómeno y que las mujeres sufren más acoso cibernético que los hombres».

«Pero el dato más relevante, a nuestro juicio, es que los constituyentes que son parte o se identifican con pueblos originarios son más vulnerables a ser víctimas de desinformación”, explica la cientista política entregando una nueva arista del análisis en el que también destacan los ataques recibidos por convencionales del género femenino.

Respecto del detalle del estudio, que contó con la participación del 41% de los integrantes de la Convención, del total de su universo «73,4% de los encuestados respondió afirmativamente a la pregunta ‘¿Cree que ha sido objeto de desinformación o fake news en su contra en la campaña o en su trabajo como constituyente?’, mientras que 26,6% dijo que ‘No’”.

Y entre quienes contestaron ‘Sí’, al desagregarlos por género, se observa que, del total de mujeres, 78% contestó afirmativamente. En tanto, en el caso de los hombres este porcentaje llega a 67%, lo que confirma que ellas son en mayor proporción más víctimas de desinformación que ellos.

En cuanto a los contenidos de los ataques, más de la mitad (52%) sostuvo que estos respondieron a su labor en la Convención, 31% por su trabajo político y 28% por su patrimonio, seguido de su actividad profesional (25%), vida social, vínculos y/o amistades (19%), falta a las leyes (19%), familia (16%) y vida afectiva/sexual (8%).

Un antecedente relevante que entrega el levantamiento de información apunta a que, de quienes se sienten identificados con algún pueblo originario, 73% admitió sentirse víctima de desinformación.

En proporción, esto corresponde una tasa 5,5 veces más de ataques comparado con los convencionales que no se sienten parte de comunidades indígenas o no tienen escaños reservados.

En otro ámbito, los convencionales que se sienten identificados como comunidades LGBTI+, pese a que evidencian una tendencia a ser más víctimas de fake news, proporcionalmente es menor la diferencia con aquellos que no se sienten parte de las diversidades, si se comparan las cifras correspondientes a los pueblos originarios.

Por último, ante la pregunta “Si usted hubiese tenido el conocimiento de que podría llegar a ser víctima de desinformación, fake news o violencia de género digital ¿hubiera de todas maneras postulado a la CC?”, 98,4% contestó afirmativamente.

Revise el estudio completo acá:

Ver nota en El Desconcierto

Otras apariciones en prensa

Proyecto digital chileno sobre género, política y fake news es reconocido en el World Justice Challenge 2022 | El Mostrador

Proyecto digital chileno sobre género, política y fake news es reconocido en el World Justice Challenge 2022 | El mostrador

Tipo: Noticia

Año: 2022
Mes: Junio

Quién apareció: Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Medio: Bragas – El Mostrador

La iniciativa galardonada, “Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News”, reveló durante el 2021 que alrededor de un 97% de diputadas y senadoras del Congreso Nacional habían sido víctimas de campañas de desinformación sobre su vida privada.

“Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News”, es el nombre del proyecto realizado por la Fundación Multitudes y que fue reconocido por el certamen World Justice Challenge 2022, siendo la primera iniciativa chilena en participar de tal instancia. 

“Es un tremendo orgullo haber sido considerado entre los proyectos dignos de destacar en la categoría de Igualdad y No Discriminación. Es primera vez que Chile llega a estas instancias y para nuestra organización, que lleva más de ocho años contribuyendo a promover la participación ciudadana y la transparencia, es un aliciente para seguir avanzando’’, comentó la directora ejecutiva de la fundación, Paulina Ibarra sobre el reconocimiento. 

El proyecto de Fundación Multitudes, tiene como objetivo hacer monitoreos sobre la difusión de desinformación como forma de violencia digital y de género, a fin de deslegitimar a las mujeres que participan en espacios políticos públicos.

En un primer estudio efectuado con la aplicación a distintas diputadas y senadoras, el proyecto galardonado reveló que más del 90% de las encuestadas se sentía más vulnerable a campañas de desinformación, ligadas a su vida privada que sus pares varones. De hecho, aproximadamente el 97% comentó haber sido víctima de ataques de ese tipo.

Cabe señalar que The World Justice Challenge 2022 es una competencia para identificar y promover proyectos de alto impacto y políticas que protejan el estado de derecho. Este año el concurso recibió más de 300 postulaciones, de los cuales 10 fueron seleccionados. 

El evento se llevó a cabo entre el pasado 30 de mayo y 3 de junio, en La Haya.

Ver nota en El Mostrador

Otras apariciones en prensa

Chile recibe importante reconocimiento internacional por proyecto que devela uso de redes sociales como herramienta para la violencia contra la mujer | Araucanía Noticias

Año: 2022
Mes: Junio

Quién apareció: Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Medio: Araucanía Noticias

En La Haya, Países Bajos, se realizará esta semana una nueva versión del World Justice Challenge 2022, donde Fundación Multitudes recibirá una mención honrosa por su Observatorio de mujeres Contra la Desinformación y Fake News.

Gracias a su proyecto “Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News”, la Fundación Multitudes recibirá esta semana una Mención Honrosa en el certamen World Justice Challenge 2022, siendo la primera vez en sus tres versiones que un representante de Chile es reconocido por su aporte a una mayor justicia y equidad a nivel global.

El galardón lo recibirá la directora ejecutiva de la Fundación, Paulina Ibarra, quien viajó hasta La Haya, Países Bajos, donde se desarrollará este evento, el cual contará con la participación, entre otras personalidades, de la ex Presidenta y actual Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet. El proyecto premiado se ejecuta desde 2021 y busca develar cómo el uso de las redes sociales se utiliza para desprestigiar el rol político de las mujeres, convirtiéndose en una nueva forma de violencia de género.

“Para la Fundación es un tremendo orgullo haber sido considerado entre los proyectos dignos de destacar en la categoría de Igualdad y No Discriminación del World Justice Challenge 2022. Es primera vez que Chile llega a estas instancias y para nuestra organización, que lleva más de ocho años contribuyendo con nuestro trabajo a promover la participación ciudadana y la transparencia, es un aliciente para seguir avanzando y alcanzar nuevas metas”, aseguró Ibarra.

Cabe señalar que este año el concurso recibió 305 postulaciones, representando a 118 países, de las cuales diez proyectos recibieron este galardón. The World Justice Challenge 2022 es una competencia global para identificar, reconocer y promover buenas prácticas y proyectos de alto impacto y políticas que protejan y promuevan el estado de derecho.

A raíz del COVID-19, el desempeño del Estado de Derecho se ha deteriorado a nivel mundial y las comunidades se están quedando atrás en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El World Justice Challenge eligió postulaciones basadas en estrategias y habilidades que aborden adecuadamente el retroceso global del Estado de Derecho adecuado.

En tanto, el Observatorio de Mujeres en contra de la Desinformación y Fake News, de la Fundación Multitudes, es un modelo de incidencia basado en la investigación que busca cambiar el sistema político y digital a través del monitoreo de la difusión de desinformación como forma de violencia digital y de género, a fin de deslegitimar a las mujeres que participan en espacios públicos.

Es así como en un primer estudio, realizado el 2021 mediante la aplicación de un cuestionario a diputadas y senadoras del Congreso Nacional de Chile, se determinó que más del 90% de las encuestadas se siente más vulnerable a campañas de desinformación, no por su rol político, sino más bien por su vida privada, y de hecho, casi el 97% dice haber sido víctima de campañas de ese tipo.

Actualmente se está en etapa de sistematización de los datos obtenidos de un nuevo test a cargo del Observatorio, esta vez aplicado a convencionales -mujeres y hombres-, que busca demostrar no sólo si los integrantes de la Convención Constitucional son víctimas o no de la desinformación, sino cómo estos ataques se diferencian según el género. Asimismo, se espera durante 2023 ampliar este estudio a lideresas locales, como alcaldesas, concejalas y dirigentas territoriales.

Otras apariciones en prensa

TechCamp Chile 2022 inicia actividades con encuentro de exalumnos, exposición de proyectos para combatir desinformación y análisis sobre participación de las mujeres en política | La Tercera

TechCamp Chile 2022 inicia actividades con encuentro de exalumnos, exposición de proyectos para combatir desinformación y análisis sobre participación de las mujeres en política

Tipo: Nota

Año: 2022
Mes: Abril

Quién apareció: Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Medio: La Tercera

Iniciativa impulsada por la Embajada de Estados Unidos y Fundación Multitudes, con el apoyo de La Tercera, tuvo de invitados a Betilde Muñoz-Pogossian, de la OEA; Manuel Pereira, del Departamento de Estado de EE.UU.; y Gloria de la Fuente, Presidenta del Consejo para la Transparencia.

El pasado viernes 08 de abril, TechCamp Chile dio el puntapié inicial a sus actividades programadas para el 2022, con un encuentro de exalumnos que participaron en este programa en su versión del año pasado, quienes pudieron exponer acerca de sus proyectos para combatir la desinformación y fomentar la participación ciudadana, pero a la vez hubo un análisis de la participación de la mujer en política y en otros espacios de toma de decisión. La iniciativa es impulsada por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país y la Fundación Multitudes, con el apoyo del Diario La Tercera.

a Directora Ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra, valoró este reencuentro de TechCamp Chile, cuyo fin fue analizar cómo combatir la desinformación en los procesos electorales, realizado entre la primera y segunda vuelta presidencial chilena, y adelantó que durante este 2022 también se abordará esta materia aumentando el número de entrenadores y participantes, realizando sesiones especializadas de formación de capacidades y sensibilización, así como una versión local dirigida a municipalidades.

“La desinformación es un fenómeno que amenaza a nuestras democracias, por ser una práctica diseñada expresamente para dañar a una persona o una causa, siendo una de las principales razones de pérdida de confianza de la ciudadanía en el sistema democrático, socavando la credibilidad de importantes pilares como la participación ciudadana”, explicó Ibarra.

Por su parte, Betilde Muñoz-Pogossian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, expuso sobre “Cómo prevenir la exclusión de las mujeres de los procesos democráticos”, donde hizo un repaso de cómo en América Latina, existen aún enormes diferencias respecto de la participación de la mujer en política y en los espacios de toma de decisión, pese a que ellas representan prácticamente más del 50% de la población en sus respectivos países.

Posteriormente, le tocó el turno a Matt Keener, Encargado de Prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quién recalcó el compromiso de la legación norteamericana con este proyecto en el país, para continuar con Manuel Pereira, Program Manager en la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU., quien hizo un repaso de los alcances y experiencias de TechCamp en diversos países del mundo.

Luego, se dio paso a la exposición de un entrenador y un exalumno de TechCamp Chile 2021. El primero, Tomás Martínez, comentó su proyecto de lupaconstitucional.cl, sitio informativo que busca aclarar dudas sobre el proceso constituyente; mientras, Diego Jofré expuso acerca de su propuesta tenemosquehablardechile.cl, plataforma de participación y diálogo ciudadano impulsada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Al cierre, expuso Gloria de la Fuente, presidenta del Consejo para la Transparencia, quien valoró los avances que ha tenido Chile en representación femenina en el Parlamento y el Gobierno. “Son señales positivas y tenemos que reconocer un avance evidente comparándonos con los años ‘90, pero creemos todavía que hay muchos espacios, con grandes desafíos, para alcanzar la participación igualitaria de la mujer. Por ejemplo, aún hay baja participación de mujeres en directorios de empresas y otros espacios de toma de decisiones. Ahí hay un espacio donde hay que avanzar”, concluyó.

Ver nota en La Tercera 

Otras apariciones en prensa

Embajada de Estados Unidos y Fundación Multitudes reeditan TechCamp Chile con encuentro con exalumnos | La Tercera

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS Y FUNDACIÓN MULTITUDES REEDITAN TECHCAMP CHILE CON ENCUENTRO CON EXALUMNOS | LA TERCERA

Tipo: Nota

Año: 2022
Mes: Abril

Quién apareció: Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

Medio: La Tercera

La Embajada de Estados Unidos en nuestro país y la Fundación Multitudes vuelven a unir sus fuerzas para reeditar TechCamp Chile, iniciativa que se desarrolló con éxito en diciembre del año pasado y que versó acerca del impacto de la desinformación en los procesos electorales y la democracia en general.

Este 2022 el TechCamp Chile partirá con una First Alumni Reunion -o el primer encuentro de exalumnos-, cuyo fin es reunir a los participantes de la primera versión, para que compartan sus conocimientos y cómo éstos tuvieron una aplicación práctica. La actividad está programada para este viernes 8 de abril y contará, como seguimiento del Tech Camp, con la colaboración de La Tercera como media partner.

Este taller será inaugurado por la Directora Ejecutiva de la Fundación Multitudes y miembro del Comité Directivo para el Avance de los Derechos Humanos de la Cumbre para la Democracia, Paulina Ibarra, para luego continuar con una conferencia sobre cómo prevenir la exclusión de las mujeres de los procesos democráticos, a cargo Betilde Muñoz-Pogossian, Directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA.

A continuación, se ofrecerá un módulo de “Oportunidades para Alumni TechCamp Chile: Proceso de subvención y más”, a cargo de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU., y posteriormente se ofrecerá un espacio de discusión abierta sobre los proyectos e iniciativas desarrolladas por los exalumnos del programa. Cierra el taller la Presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente.

Paulina Ibarra explicó que el objetivo de TechCamp Chile para este 2022 es “hacer un seguimiento a los logros alcanzados el año anterior, y para ello llevaremos a cabo una serie de actividades de desarrollo de capacidades y sensibilización sobre el impacto de la desinformación en los procesos democráticos, en particular investigando sobre la violencia contra las mujeres en la vida política, aplicando la información y herramientas aprendidas en el TechCamp Chileno”.

Otras iniciativas que se pretenden ejecutar este año tienen que ver con una nueva versión de TechCamp para Combatir el Impacto de la Desinformación en los Procesos Electorales a nivel de América Latina y el Caribe, aumentando el número de entrenadores y participantes, y realizando sesiones especializadas de formación de capacidades y sensibilización en formatos interactivos como conferencias, paneles y talleres.

También se pretende concretar TechCamp Chile Local, dirigido a seis municipios chilenos, a fin de brindarles una sesión de capacitación personalizada sobre cómo prevenir y combatir la desinformación, particularmente como una forma de violencia de género, según sus necesidades. A través de la implementación de TechCamp a nivel local, se brindarán a las autoridades y comunidades locales herramientas esenciales para combatir la desinformación en los procesos democráticos.

 

Ver nota en La Tercera 

Otras apariciones en prensa