Desde Fundación Multitudes, propuestas para la participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente

Bajo la preocupación del rol que ocupará la Sociedad Civil en el proceso de elaboración de una nueva Constitución para Chile, Fundación Multitudes tiene como real interés el sitio que tendrá la Participación Ciudadana organizada en el trabajo de esta nueva tarea, y como podemos, desde todos los sectores de la sociedad construir una complementariedad válida, donde la participación vaya de la mano con los mecanismos tradicionales de representación política. Es por eso que como organización hemos elaborado 8 propuestas para difundir entre las organizaciones civiles, el comité de expertos, los parlamentarios y todo quienes crean junto a nosotros, que la incidencia ciudadana debe tener un espacio de información y transparencia, acompañada de su real participación:

 

PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

En el presente documento la Fundación Multitudes entrega algunos lineamientos y recomendaciones para el proceso de elaboración de una nueva Carta Fundamental para Chile. Es importante tener en consideración la evolución del contexto en el cual se da el proceso regulado producto de un nuevo acuerdo entre las fuerzas políticas, así como el nuevo rol que se le entrega al Congreso Nacional.

En distintas instancias de participación y diálogo, la sociedad chilena ha venido discutiendo la forma y contenido que debería tener un nuevo texto constitucional. Cada una de dichas instancias han generado conocimiento, siendo éste estudiado, sistematizado e impulsado por distintas organizaciones de la sociedad civil. Son dichas organizaciones las que, en este nuevo proceso, tenemos incertidumbre con una recurrente duda: ¿habrá un rol definido para la sociedad civil organizada?

La respuesta debe ser afirmativa, mediante la instauración de mecanismos efectivos de recepción de propuestas e incidencia, pero también mediante la colaboración institucionalizada con la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. No sería admisible retroceder en mecanismos de participación cuando el nuevo texto constitucional requiere de los más altos niveles de legitimidad.

INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL PROCESO: 

1.- Tanto el trabajo de la Comisión Experta como del Consejo Constitucional debe ser transparente e informado al público en los términos y formatos que el Congreso Nacional utiliza para su trabajo en comisiones y en sala. De tal forma, se debe garantizar un acceso oportuno y constante a transmisión de sus sesiones, documentación y agenda en los términos de la Ley 20.730.

2.- El Comité Técnico de Admisibilidad deberá operar con un máximo estándar de transparencia y publicidad, tanto respecto de los requerimientos que se le formulen, como de sus resoluciones. Es esencial para un correcto funcionamiento del proceso constituyente que el Comité Técnico de Admisibilidad mantenga un actuar acotado y concreto, lo cual sin duda se logrará con integrantes respetuosos de su rol y la atenta mirada de la ciudadanía.

3.- Para la implementación de un adecuado sistema de entrega de información y transparencia, se deberán generar protocolos, capacitación en protocolos y normas legales aplicables, así como otorgar los recursos financieros necesarios.

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN EXPERTA: 

4.- Bajo la actual regulación no se establecen mecanismos de participación ante la Comisión Experta. Sin embargo, la norma no excluye que se puedan incorporar instancias de recepción de insumos y escucha, para lo cual se recomienda habilitar en una secretaría técnica la función de recepción y sistematización de recursos obtenidos desde la sociedad civil organizada, así como la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido.

5.- Fundación Multitudes propone que en esta instancia se habilite una primera fase de la iniciativa popular de norma, posibilitando recoger dichas propuestas desde el primer borrador de contenido, y no únicamente enfrentando o complementando las iniciativas populares con lo que acuerde previamente la Comisión.

PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO CONSTITUCIONAL:

La única disposición constitucional que se refiere a la materia establece: “El reglamento contemplará mecanismos de participación ciudadana, la que tendrá lugar una vez instalado el Consejo Constitucional y será coordinada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de fórmulas que permitan la participación de todas las universidades acreditadas. Dichos mecanismos contemplarán la iniciativa popular de norma”.

6.- Una primera cuestión que se debe definir es el tipo de coordinación que realizarán la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al respecto, y con la finalidad de mantener los mecanismos de participación que actualmente se ejercen ante las instituciones del Estado, Fundación Multitudes propone la creación de un Consejo de la Sociedad Civil, siendo la definición de este “un mecanismo de carácter consultivo no vinculante, conformado por organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es emitir opiniones y plantear inquietudes para que sean tomadas en cuenta en la toma de decisión respecto de los temas de competencia institucional”.

Institucionalizar un espacio consultivo donde la sociedad civil organizada pueda opinar y proponer contenidos y fórmulas de participación ciudadana, vendrá a entregar una mayor legitimidad a los procesos de escucha activa y sistematización de resultados.

La Conformación del Consejo de la Sociedad Civil del Consejo Constitucional, se debe realizar en los primeros quince días de su funcionamiento, con un número de integrantes y funcionamiento que podrá ser propuesto al pleno del Consejo Constitucional por las instituciones universitarias coordinadoras. Su misión esencial será hacer seguimiento al trabajo del Consejo Constitucional, colaborar con el trabajo de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, proponer instancias de participación, así como acordar informes técnicos para nutrir el trabajo de los Consejeros Constitucionales.

7.- De igual forma que en fases anteriores del proceso, el Consejo Constitucional debe habilitar un mecanismo -liderado como secretaría ejecutiva por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile- de recepción de insumos y escucha, para lo cual se recomienda establecer un cronograma del proceso participativo, incluyendo, la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido.

8.- En la implementación de la iniciativa popular de norma, se recomienda establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios. Adicionalmente, es necesario contar con un protocolo vinculante, que defina las materias sobre las que pueden versar las iniciativas populares y el número de ciudadanos que deben respaldarla.

CONSIDERACIONES FINALES: 

Es importante para el nuevo camino que Chile iniciará, la valoración y respeto al derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente, no sólo considerando los procesos de consulta anteriormente realizados, sino también, en atención a los estándares internacionales suscritos por el país. De la misma forma, se debe considerar una perspectiva de género y de respeto a la diversidad sexual y cultural, consagrándolos como imperativos éticos directamente vinculados con la dignidad humana.

En el ejercicio del Estado y, en particular, en la labor constituyente, el reconocimiento de la participación ciudadana como una norma fundamental es el correcto camino para construir un estado de derecho robusto. La valoración de los saberes que se encuentran en las organizaciones de la sociedad civil es la mejor forma de nutrir la función política. Y finalmente, debemos desde todos los sectores de la sociedad construir la complementariedad, donde la participación vaya de la mano con los mecanismos tradicionales de representación política.

Desde Fundación Multitudes seguiremos trabajando -al igual que otras organizaciones- para fortalecer los puentes que permitan un adecuado, oportuno y pluralista ejercicio de participación e incidencia en el proceso constitucional de Chile.

Ver documento aquí https://bit.ly/3YjgFjD

Corregulación: Una opción para regular la desinformación en redes sociales

La desinformación es un fenómeno complejo, multidimensional y multinivel que hemos visto aumentar desproporcionadamente en las últimas décadas con el auge de las redes sociales. Por lo mismo, se viene discutiendo  la corregulación como una opción alternativa para combatir los efectos de la desinformación como  amenaza a la democracia a través de medidas que involucren a los principales actores que participan en el ecosistema de la información.

La corregulación es el mecanismo mediante el cual los gobiernos y las distintas plataformas de redes sociales fomentan y fortalecen la colaboración entre ellos y la sociedad civil, con el fin de establecer medidas contra la desinformación que consideren las perspectivas de todos los actores involucrados a través de la regulación con enfoque preventivo, generando una vía intermedia entre garantizar la regulación por parte del gobierno y la regulación propia de los medios masivos de comunicación, generando un contexto completo. Esto ofrece una alternativa a la autorregulación, el cual es un proceso voluntario donde no se brindan las mismas garantías que traen consigo las leyes y resoluciones reguladoras, mediante el cual las redes sociales establecen códigos de conducta que no coinciden con las necesidades de la sociedad lo cual crea un vacío de transparencia que es el caldo de cultivo para la desinformación.

Es importante implementar estos mecanismos de corregulación, en particular como prevención a campañas de desinformación que surgen en procesos electorales. En el contexto chileno, a medida que avanzamos en la redefinición del nuevo proceso constituyente resulta primordial que el órgano electo para redactar la nueva Constitución, en conjunto a otros actores políticos relevantes, el gobierno, la sociedad civil y las  redes sociales formulen de manera conjunta medidas de prevención ante campañas de desinformación que garanticen los derechos fundamentales y la libertad de expresión.

Para explicar el problema, tan solo recordemos los efectos perniciosos que tuvieron las campañas de desinformación durante el pasado proceso constituyente. De acuerdo a un estudio presentado por Fundación Multitudes, el 62% de las mujeres miembro de la Convención Constitucional afirmaron haber sido víctimas de desinformación como forma de violencia política de género. Asimismo, fuimos testigos de preocupantes campañas de desinformación orientadas a obstaculizar la inclusión de ciertos derechos de las mujeres en la nueva Constitución, como los derechos reproductivos.

La desinformación tiene la capacidad de obstruir la realización de procesos electorales transparentes, además de amplificar discursos de odio, en especial en contra de poblaciones en situación de vulnerabilidad como las mujeres y las diversidades sexuales. Frente a ello, para proteger y fortalecer nuestra democracia y sus pilares fundamentales debemos enfrentar la desinformación priorizando medidas de corregulación establecidas por los actores clave de nuestra sociedad que pueden implementarse de manera efectiva, concreta y ágil.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde Fundación Multitudes hacemos un llamado a generar alianzas entre los diversos actores involucrados, con la finalidad de potenciar la corregulación como una herramienta eficaz para hacer frente a la desinformación como amenaza a la democracia.

Álvaro Castañón: Nuevo director de Incidencia de Fundación Multitudes

Bajo el desafío de seguir trabajando por la participación ciudadana, apoyando a organizaciones sociales, instituciones y gobiernos en el desarrollo de una mejor democracia, esta semana presentamos a nuestro nuevo Director de Incidencia, a Álvaro Castañón, una cara conocida para nosotros, ya que fue director en los primeros años de Fundación Multitudes. 

Hoy, junto a su experiencia en temas de transparencia, gobierno abierto, incidencia legislativa y procesos electorales de Chile y todo el continente, Álvaro vuelve a trabajar en nuestra institución, aportando desde su formación que es el Derecho, todo lo que ha aprendido desde la Sociedad Civil.

Es por eso que para que lo conozcan más, Álvaro Castañón ha respondido algunas preguntas que nos cuentan sus deseos e intereses.

¿Qué significa Fundación Multitudes para tí?

“Fundación Multitudes es una herramienta ciudadana para el cambio. Me motiva ser parte del proyecto ya que es una forma de colaborar a fortalecer las democracias y lograr una mayor equidad social. Son muchas las cosas que se pueden hacer cuando trabajamos en colaboración”.

Desde lo local a lo continental ¿Cuál es el trabajo que tenemos y podemos aportar como organización en la región?

“Nuestra región se encuentra en una importante etapa de cambios y es fundamental fomentar la participación ciudadana en cada uno de ellos. El rol de Fundación Multitudes es estudiar esos cambios, proponer iniciativas de mejora, fomentar la participación y conectar las experiencias en una red que cruce las fronteras de los países. Debemos evitar repetir los problemas, pero también escalar las soluciones y hacerlas replicables. Cada vez que logramos un cambio positivo, se impacta en la vida de la gente”.

Sobre tus expectativas ¿Qué desafíos te gustaría encontrar en este reencuentro con Fundación Multitudes?

“Creo que uno de los grandes desafíos que tenemos son los ajustes constitucionales. El de Chile y los siguientes que podamos tener en la región. Por cierto, también hay mucho que hacer en materia de transparencia y fortalecimiento de los procesos electorales”.

Si quieres conocer más sobre la labor profesional de Álvaro Castañón, te invitamos a conocer su LinkedIn aquí https://www.linkedin.com/in/alvarocastanon/ y también seguirlo mediante Twitter https://twitter.com/a_castanon

 

 

Un Juego contra la “desinformación” gana 1er fondo de TechCamp Chile 2022

La realización del último TechCamp en Santiago de Chile, instancia ejecutada por la Fundación Multitudes y la Emajada de los EE.UU, contó con tres jornadas de trabajo, las que además de aprender temas relacionado a la desinformación, el enfoque de género y la formulación de proyectos, permitió a sus integrantes reunirse en tres grupos bajo la idea de formular una idea, para obtener un premio de $2.000, $1.500 ó $500 dólares para su realización de aquí a marzo del 2023.

Bajo la compañía de distintos mentores, los participantes del TechCamp Chile, entre los días 17 y 19 de diciembre, no sólo tuvieron la instancia de seguir formándose como líderes y lideresas, sino que también la oportunidad de formular un proyecto grupal que contara, por parte de la Embajada de los EE.UU. en Chile, con una línea de financiamiento para su ejecución.

SOBRE EL TECHCAMP CHILE

Sin olvidar que esta iniciativa partió en pandemia y en condiciones de virtualidad, Manuel Pereira, TechCamp program manager del Departamento de Estado de Estados Unidos, comentó que “todo lo que hicimos desde la mitad del 2021, para construir esta red, vino de muchos esfuerzo de la Fundación Multitudes, la Embajada de los EE.UU. acá en Chile y el Departamento de Estado en Washington. Lo mejor que podemos decir es que llegamos a este momento presencial para que se lleve a cabo el objetivo de sacar cosas que tengan más camino, más allá del Techcamp”.

Respecto al trabajo, Gladys Matus, especialista en Metodología, explicó que participaron distintos grupos, con personas de distintas organizaciones, municipios y universidades, lo que permitió el trabajo multidisciplinario. “El desafío es implementar este proyecto y no quede solo en la iniciativa, para que puedan continuar y ser sostenible en lo que están desarrollando, y al tener distintas redes, se generó un trabajo colaborativo de forma espontánea”, lo que permitió según ella, presentar un resultado colectivo en tres distintos trabajos, un juego contra la desinformación, un manual de elecciones y una campaña que informe sobre la nueva Ley de Pensiones.

EL DESINFORMANTE

Reunidos entre participantes de las universidades de Valparaíso y Playa Ancha, más otros asistentes del municipio de Papudo, entre ellas Claudia Adasme, alcaldesa de Papudo, el “desinformante” apareció como un juego que buscará combatir el fenómeno de la desinformación, una idea que necesitará de mucha creatividad, ilustración y también diseño, para alcanzar su objetivo, formato que según Rafael Ríos Lambruschini, ayudante de la cátedra de Derecho y Tecnología de la Universidad de Valparaíso, esto será “algo que no solamente existirá durante varios meses, el juego de cartas en sí, puede durar toda la vida si se quisiera”, lo que permitirá “llevarlo a distintas instancias, educativas, sociales y de ocio”.

Considerando el alcance, “lo ideal es que este tipo de acciones o actividades tengan un impacto en la sociedad, es por eso que nuestro equipo pensó en hacer algo más lúdico, más dinámico, algo que podamos compartir con mucha gente”, explicó el estudiante de leyes..

Sobre el trabajo en equipo, Paulina Arellano directora de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, explicó que “un factor que unió y fortaleció a nuestro equipo fue estar todos/as vinculados de alguna manera a la educación pública de la quinta región, tanto a nivel escolar como universitario. El fuerte vínculo que tenemos con las bibliotecas, el acceso a la información y a la cultura fue también un elemento relevante”. A lo que agregó que “todo esto evidencia los vínculos y conexiones que pudimos realizar gracias al TechCamp 2022, un espacio de aprendizaje pero también de encuentro”.

Volviendo al juego, la bibliotecóloga comentó que “lo primero es contribuir a esta difícil lucha contra la desinformación, educando de forma entretenida y dinámica a los y las jóvenes; estudiantes secundarios y universitarios, quienes están súper expuestos a la desinformación en línea, al ser asiduos usuarios de redes sociales, medios masivos y múltiples plataformas digitales. Por este motivo, consideramos que es muy importante entregarles las competencias necesarias para que puedan analizar de forma crítica la gran cantidad información que reciben a diario”.

 

 

Director de incidencia modera foro de Pacto Global sobre “Gobierno Abierto y Empresa”

La actividad que fue transmitida mediante Zoom ya está disponible en la página Web de la Red de Pacto Global Chile.

Bajo el nombre de “Empresa y Gobierno Abierto”, el foro realizado el 1 de diciembre estuvo enmarcado en las actividades del Encuentro Anual de Anticorrupción de Pacto Global Chile (ONU) y partió con algunas palabras de Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, y la presentación de Carlos Pavez, director de la Unidad de Análisis Financiero, quienes junto a Jaime Ibarra, director de Incidencia de Fundación Multitudes dieron comienzo a un panel de conversación en donde participaron María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago y presidenta de la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); Danielle Zaror, investigadora del Centro de Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; y Michel Figueroa, director de estudios de Chile Transparente.

Más información de esta actividad aquí Red de Pacto Global Chile.

 

 

Directora Fundación Multitudes participa en Foro Global OECD contra la desinformación

Durante las distintas actividades, y entre la participación de la ministra Camila Vallejo en el foro, la autoridad citó algunos resultados de la encuesta sobre la desinformación a las parlamentarias chilenas realizada por la Fundación Multitudes.

Bajo el desafío de combatir la desinformación y las fake news para fortalecer la democracia, en especial cuando afecta en la participación democrática de las mujeres en la política, la última versión del Foro Global de la OECD celebrado los días 17 y 18 de noviembre en Luxemburgo, contó con la importante participación de la ministra vocera de Gobierno de Chile, Camila Vallejo, la directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, Paulina Ibarra y Gloria de la Fuente del Consejo por la Transparencia.

Hay que destacar que la invitación a la Fundación Multitudes a este tipo de encuentros internacionales, demuestra el trabajo de enfoque de género realizado por varios años en la organización, destacándose entre esas acciones, el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y las Fake News. Tema que pudo abordar en la sesión denominada “Abordar las barreras a la representación de las mujeres”.

Para conocer más sobre Paulina Ibarra en la OECD, pincha aquí para encontrar la información.

Si deseas ver su participación, en la sesión sobre como “Abordar las barreras a la representación de las mujeres”, pincha aquí.

TechCamp Chile realiza versión presencial con financiamiento de proyectos

La iniciativa impulsada por la Embajada de Estados Unidos y en alianza con Fundación Multitudes, esta vez reunió a distintos participantes con la idea de realizar un proyecto de impacto social que ayude a combatir las problemáticas actuales de la desinformación.

La nueva versión del TechCamp que pudo al fin ser convocada de modo presencial, fue realizada en Santiago durante los días 17, 18 y 19 de noviembre y fue inaugurada por la directora Patricia Reyes, acompañada de Valeska Naranjo, ministra (s) Secretaría General de Gobierno y Matt Keener, encargado de Prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile.

TechCamp Chile se estructura como un esfuerzo multisectorial de la sociedad chilena para colaborar con sus contrapartes en América Latina para mitigar de manera efectiva el impacto de la desinformación en los procesos electorales, particularmente cuando se enfoca como un mecanismo de violencia de género contra la participación política de las mujeres. Es por eso que Kenner, al explicar la importancia de este tipo de proyecto en la región y para Chile, comentó que “incluso cuando hay una democracia óptima, esta puede ser afectada con la desinformación”. A lo que la directora Reyes, junto a la ministra (s) Naranjo, analizaron la desregulación que existe frente a este fenómeno, y su implicancia al afectar en la construcción de confianza en la democracia.

 

Fundación Multitudes participa en firma de acuerdo de género entre SEGEGOB y ONU Mujeres

La firma del “memorándum de entendimiento” busca beneficiar los espacios de liderazgo que existen en el sector gubernamental de comunicaciones, además de los medios de comunicación.

Como parte de la Sociedad Civil, en especial de aquellas lideradas por mujeres y que desarrollan líneas de investigación sobre ellas, este 8 de noviembre Fundación Multitudes participó en la firma de un acuerdo con enfoque de género entre el Ministerio Secretaría General de Gobierno y ONU Mujeres, el mismo que desea promover su participación democrática, ya sea como funcionarias, dirigentes o trabajadoras, en espacios inclusivos para todos y todas, los que incluyen a la comunidad LGBTIQ+..

El acuerdo que tiene como desarrollo las instituciones públicas, también considera los medios de comunicación y pretende ser un referente para el sector privado, por lo que a la cita participaron distintas organizaciones, periodistas y universidades.

Más información sobre esta actividad, en la página de la SEGEGOB.

 

Directora Paulina Ibarra participa en Roma en actividades contra la desinformación

Del 20 al 21 de octubre, Paulina Ibarra, Directora Ejecutiva de Fundación Multitudes, participó en las reuniones presenciales sobre Desinformación de la Cumbre por la Democracia para presentar recomendaciones sobre cómo combatir esta forma de violencia y como afecta aún más a las mujeres en política.

Para entender la cita, hay que comentar que tras la realización de la Cumbre de las Democracias de diciembre del 2021, y considerando el 2022 como Año de Acción para cumplir sus objetivos, los participantes del encuentro no sólo se han apoyado mutuamente para trabajar, mediante distintas acciones a través de consultas de gobierno a gobierno y la participación en cohortes de múltiples partes interesadas, entre ellas las organizaciones civiles, como Fundación Multitudes, la que fue convocados a trabajar en la línea de acción de la lucha contra la desinformación

Igualmente a lo comentado, la directora Paulina Ibarra también participó el 20 de octubre en el panel “Gendered Disinformation as a Challenge for Digital Inclusion” en el marco de la Reunión de Estrategia y Coordinación del Freedom Online Coalition.

 

 

 

Fundación Multitudes presenta declaración ante Reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte de la Convención contra la Corrupción

Fundación Multitudes presentó la siguiente declaración ante la Reunión entre períodos de sesiones de la Conferencia de los Estados Parte de la Convención contra la Corrupción sobre la necesidad de implementar normas preventivas fundamentales contra la corrupción en el nivel local de gobierno y el llamado a desarrollar políticas con perspectiva de género.

Los gobiernos locales son los que tienen un contacto más cercano y directo con los ciudadanos y, por lo tanto, son los primeros en responder a sus necesidades. En este sentido, y como se ha detectado en el caso particular de Chile, son también los que tienen altos niveles de corrupción y de gasto discrecional de fondos. Por ejemplo en Chile para el año 2022, 180 municipios están siendo investigados penalmente por casos relacionados con la corrupción, incluyendo fraude, malversación de fondos públicos, cohecho, entre otros. Los municipios investigados representan más de la mitad de los gobiernos locales de Chile, siendo una proporción significativa y muy preocupante del estado actual de la corrupción en el país.

Si bien existe evidencia de que la pandemia de Covid-19 ha sido utilizada por los gobiernos como excusa para flexibilizar las normas de asignación y contratación de recursos públicos, falta analizar cómo la pandemia ha sido un factor relevante en el aumento de los casos de corrupción a nivel local y aún no se han implementado esfuerzos para evitar que estas situaciones se presenten en otras circunstancias imprevistas.

Según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la pandemia constituye una oportunidad para que los gobiernos cuenten con una agenda de integridad que incluya los mecanismos necesarios y suficientes para que los actores sociales puedan monitorear las acciones gubernamentales y, de esta manera, contribuir a la reactivación de los países a largo plazo. Lamentablemente, la pandemia no se ha convertido en una oportunidad de transformación. La prevención y la lucha contra las prácticas corruptas en los diferentes niveles de gobierno, especialmente en el ámbito local, se ha convertido en algo secundario, ya que los gobiernos han establecido medidas que minan la confianza de los ciudadanos en las instituciones y en los pilares democráticos.

Además, a nivel local, las mujeres en situación de vulnerabilidad social son víctimas de la mayor indefensión ante la actuación o ausencia de los organismos del Estado. A nivel comunal, aún existe una tendencia a incorporar a las mujeres en la ejecución de las políticas públicas de manera asistencialista y clientelar. La gran mayoría de las mujeres líderes son dirigentes vecinales o de campamentos, a quienes las unidades municipales recurren para coordinar la entrega de recursos o lograr la ejecución de algún programa o inversión. Sin embargo, el vínculo creado no beneficia al liderazgo femenino cuando la forma de interacción es asistencialista, o cuando su intención es meramente electoral.

Esta forma de intervención estatal ha contribuido a producir dos fenómenos. En primer lugar, las mujeres lideresas se convierten en la voz de las peticiones de ayuda de su comunidad, para lo cual deben reforzar su posición de víctimas de la precariedad, se convierten en “clientes” que acuden a los servicios públicos a pedir e insistir. En segundo lugar, se abusa de su liderazgo cuando se les responsabiliza de tareas que son exclusivas del gobierno y que éste ha abandonado, por ejemplo, la organización de la seguridad ante la ausencia de fuerzas públicas en sus territorios. De este modo, las mujeres vulnerables soportan la carga de ser también las protectoras de su comunidad. Un nuevo estándar de cogobierno y políticas públicas anticorrupción puede ayudar a superar esta precaria relación que las instituciones públicas han establecido con las mujeres.

Por ello, Fundación Multitudes hace un llamado a los gobiernos para que trabajen de manera colaborativa con múltiples actores, en particular con las organizaciones locales de la sociedad civil, para promover la implementación de estándares mínimos de transparencia, probidad y rendición de cuentas que sean aplicables y efectivamente exigibles e implementen un enfoque de género tomando en consideración los diferentes impactos que la corrupción tiene en mujeres y hombres.

Santiago de Chile, 26 de agosto de 2022