Multitudes será parte del Comité Ejecutivo del Foro Ciudadano de las Américas

Durante fines de mayo el director de Incidencia de Fundación Multitudes, Álvaro Castañón, estuvo presente en una reunión del Foro Ciudadano de las Américas, espacio de articulación de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y que llevó a cabo un nuevo encuentro en El Salvador, oportunidad en que nuestra organización fue elegida como parte de comité ejecutivo para este periodo.

El Foro Ciudadano de las Américas surge del proceso impulsado por el Proyecto PASCA (Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas) el cual busca diseñar y establecer un mecanismo efectivo y sostenible para la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en las Cumbres de las Américas.

Está constituido por OSC del hemisferio entablar diálogos, articulación e incidencia entre las diferentes organizaciones de sociedad civil, actores sociales y actores estratégicos en la toma de decisiones en las Américas.

Sus principales objetivos son:

  • Promover la participación incidente de organizaciones de la sociedad civil de las Américas en los espacios de diálogo, debate y toma de decisiones sobre asuntos de su interés en la OEA y las Cumbres de las Américas.
  • Apoyar la institucionalización de un rol significativo de la sociedad civil en estos y otros escenarios pertinentes.

Fundación Multitudes se suma a iniciativa internacional de USAID para el liderazgo de mujeres y niñas

Durante la segunda Cumbre por la Democracia, realizada en marzo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentó nuevas iniciativas para promover la democracia en el extranjero, en el marco de la Iniciativa Presidencial para la Renovación Democrática (PIDR), así como información actualizada sobre los progresos realizados durante el último año en las iniciativas anunciadas en la primera Cumbre.

Una de esas iniciativas es la “Promoción del liderazgo cívico y político de mujeres y niñas” (Advancing Women’s and Girls’ Civic and Political Leadership), que adopta un enfoque ecosistémico para mejorar el compromiso cívico y político de las mujeres, asegurando su participación en la vida pública, a la cual se va a sumar activamente la Fundación Multitudes, que posee varios proyectos en esta materia, el más destacado el Observatorio de Mujeres contra la Desinformación y Fake News.

La propuesta busca traspasar y derribar las barreras individuales, estructurales y socioculturales, pero a su vez y previene y mitiga la violencia contra las mujeres en la política y la vida pública, al tiempo que apoya a las mujeres y las niñas en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y políticos. USAID ha identificado ocho países de enfoque inicial: Costa de Marfil, Nigeria, Tanzania, Colombia, Ecuador, Honduras, República Kirguisa y Yemen.

Algunos miembros de esta iniciativa, aparte de Fundación Multitudes, son Australia, la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, el Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad, la Fundación Internacional para los Sistemas Electorales, IDEA Internacional, la Red de Mujeres por la Democracia del Instituto Republicano Internacional, la Unión Interparlamentaria, el Instituto Nacional Demócrata, la Open Government Partnership, Saskia Brechenmacher, Suecia, la Fundación Westminster para la Democracia y ONU Mujeres.

CIVIL SOCIETY PILLAR INTERNATIONAL STEERING COMMITTEE AND FOCAL POINTS REPORTS – Governing Council Membership Renewal 2021-2022

CIVIL SOCIETY PILLAR INTERNATIONAL STEERING COMMITTEE AND FOCAL POINTS REPORTS – Governing Council Membership Renewal 2021-2022

Year of development: 2021 -2022

Otras apariciones en prensa

PRONUNCIAMIENTO DE LA COALICIÓN FORO CIUDADANO DE LAS AMÉRICAS 51° ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA 2021 CIUDAD DE GUATEMALA “POR UNA AMÉRICA RENOVADA”

Pronunciamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas 51° Asamblea General de la OEA 2021 Ciudad de Guatemala “Por una América renovada”

Desde que se propuso el tema de la Asamblea General de la OEA, como sociedad civil nos hemos estado preguntando qué significa propender “Por una América renovada”: ¿qué significa eso en términos materiales y simbólicos para nuestros países y, sobre todo, para las demandas de la sociedad civil, en un contexto de crisis de salud pública por la pandemia? No basta sólo con enunciar las palabras renovación, cambio o transformación para que las cosas tomen rumbos distintos y, sobre todo, mejores para todos y todas. 

“Por una América renovada” tiene que significar mayor compromiso político e institucional de parte de ustedes, los Estados, y de parte de la OEA a la hora de generar estos espacios de diálogo plurales y con metodologías más innovadoras que permitan intercambios reales de ideas y construcciones colectivas de soluciones, no simples encuentros de lecturas de discursos y demandas. 

Como Foro Ciudadano de las Américas venimos trabajando hace casi cinco años en la construcción de agendas regionales y hemisféricas que tengan en cuenta las complejidades y las tensiones mismas presentes en nuestros países y en la región. Dichas agendas giran en torno a cuatro temas transversales y fundamentales, sobre los cuales esperamos que los Estados tomen nota atenta y se comprometan con medias urgentes:

  • Lucha contra la corrupción: esto es reconocer que es un problema sistémico que se genera a partir de varios sectores y actores de la sociedad y que para su erradicación es necesario escuchar las propuestas de la ciudadanía. Además, los Estados deben propender por políticas y medidas que faciliten el control social a sus entidades y al gasto público.
  • Espacio cívico y debilitamiento de los Estados de derecho: En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la ciudadanía no puede ejercer plenamente sus derechos y libertades, ya sea porque hay agentes criminales ilegales o porque el Estado no da garantías o los reprime.

Durante la pandemia, todos los gobiernos del continente aplicaron medidas restrictivas a las libertades que iban más allá de proteger la salud pública.

  • Participación e incidencia en la era digital: Los Estados y sus gobiernos tienen la obligación de brindar canales y espacios para un diálogo amplio y democrático con la ciudadanía y sus organizaciones. En este sentido, es importante que los gobiernos, además de presentar metodologías innovadoras que combinen actividades presenciales, virtuales y mixtas, ya que la pandemia exhibida en la mayoría de los países existen enormes brechas digitales, desarrollen políticas públicas que les sucedan a las personas con acceso a una Internet de calidad”
  • Violencias basadas en género: las mujeres y las niñas siguen siendo el sector poblacional que más violencia recibe en todos los países de manera sistemática, pero los Estados son inoperantes ante los pedidos de justicia en los casos de violencia de género y, además, no brindan protección efectiva. Durante 2020 y 2021 dichos casos han aumentado exponencialmente. 

La violencia de género demanda políticas de cambio cultural urgentes, además de aplicación efectiva de las normas vigentes. 

Por lo tanto, haciendo caso a nuestro espíritu de diálogo y propositivo, tenemos las siguientes recomendaciones generales que urgimos tomar en cuenta para la renovación de las Américas: 

  • Motivar la participación ciudadana con estrategias que fomenten ciudadanías activas, brindando herramientas para la incidencia a través de procesos de formación, sensibilización ciudadana, grupos de vigilancia social, etc.
  • Promover la presentación de informes de sociedad civil en la Asamblea General de la OEA, en los procesos de Cumbres y otros espacios multilaterales, de tal forma que sirvan como insumos para adoptar medidas tendientes a mejorar las acciones estatales y el trabajo multisectorial. 
  • Documentar y denunciar las situaciones de vulneraciones de los derechos y el debilitamiento democrático, para ello es necesario que se siga fortaleciendo el Sistema Interamericano de DDHH.
  • Demandar la protección de actores que lideran procesos sociales y luchan por la defensa de los derechos humanos, por la defensa de sus territorios, por la democracia y por una cultura de transparencia.
  • Que los Estados deben asegurar una transformación real y efectiva para la erradicación de la situación de pobreza, exclusión, desigualdad estructural que persiste en los países, y que impacta en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos, sobre todo en los grupos en situación de vulnerabilidad.