Skip to content
Columna 2 miniatura
Defensoría Penal Pública y Gobierno Abierto: Un raro ejemplo de cuando el trabajo se hace bien

Defensoría Penal Pública y Gobierno Abierto: Un raro ejemplo de cuando el trabajo se hace bien

Defensoría Penal Pública y Gobierno Abierto: un raro ejemplo de cuando el trabajo se hace bien

Jaime Ibarra

Director de Operaciones Fundación Multitudes

"Es sumamente positivo que una entidad pública tan importante como la DPP se haga cargo de las falencias de su sistema. En un periodo de extrema desconfianza a las instituciones, es muy importante que la población se sienta parte de la toma de decisiones"

Muchas veces los planes de acción de Gobierno Abierto (GA), iniciativa internacional a la que Chile suscribió hace 9 años y que busca acercar el Estado con la ciudadanía a través de la transparencia, colaboración y participación ciudadana, han sido un buen intento para que las instituciones públicas integren a la sociedad civil en sus decisiones o por lo menos, las tengan en mente.

Actualmente estamos en la co-creación del 5° plan de acción, lo cual nos haría pensar que la cultura de Gobierno Abierto está más enraizada en los servicios públicos y que los compromisos son más desafiantes, creados desde las bases y con una verdadera participación ciudadana, pero… parece no ser así.

Actualmente estamos en la co-creación del 5° plan de acción, lo cual nos haría pensar que la cultura de Gobierno Abierto está más enraizada en los servicios públicos y que los compromisos son más desafiantes, creados desde las bases y con una verdadera participación ciudadana, pero… parece no ser así.

Aunque han existido avances en la cantidad de compromisos, son reiteradas las ocasiones donde las metas se han transformado solo en números cumplidos, donde la participación ciudadana, que suena tan bien en el papel y resulta tan esperanzadora cuando pensamos en la construcción de una democracia, se transforma en un dato casi anecdótico en la creación de los planes, quedando relegada a aparecer una vez cada dos años. En parte se debe a que no existe una institución oficial que cuente con un presupuesto específico para fortalecer Gobierno Abierto, que junto con las organizaciones de la sociedad civil coordine a los servicios públicos sobre G.A. constantemente y no solo cuando se desarrollan los planes de acción.

Los pilares de Gobierno Abierto son parte de nuestra leyes: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y tecnología e innovación para la apertura, pero estos principios no permean de forma horizontal como deberían, siendo la formulacion y presentacion de planes de acción una acción aislada, en ocasiones como parte del cumplimiento de una ley y en otras, por ideas brillantes de las cúpulas políticas que buscan “abrir datos”.

Pero siempre existe la excepción a la regla y esta vez es tiempo para reconocer el buen trabajo que ha realizado la Defensoría Pública Penal (DPP) en su programa de “Justicia Abierta” dentro del cuarto plan de acción de Gobierno Abierto, cuyo objetivo como se indica en la página web de G.A, es acercar a la ciudadanía “a través de la democratización, el conocimiento de los derechos de los ciudadanos en materia penal, así como aclarar y transparentar los distintos roles de los actores del sistema de justicia”, debido al alto nivel de desconocimiento y desconfianza que se vio en la población hacia la Defensoría .

Este plan, que ya lleva un 90% de cumplimiento, tomó las medidas de conformar una mesa de coordinación de “Justicia Abierta”, con el fin de alinear a las instituciones públicas del sistema de justicia en sus acciones comunicacionales, generar un Programa de lenguaje claro, para hacer más accesible la información a las personas y que conozcan sus derechos, crear una plataforma de Datos Abiertos, para que la ciudadanía pueda acceder de manera clara sobre el funcionamiento de la Defensoría y por último, la implementación de una Estrategia multicanal de atención al usuario, con el fin de entregar al usuario de forma clara información muy relevante como causas, agendamiento de reuniones con el abogado defensor, entre otros.
Pero, ¿es la participación de la Defensoría Penal Pública en Gobierno Abierto algo tan especial?, la verdad sí y acá te entrego 3 razones:

  1. La realización de los planes de acciones de G.A se realizan en mesas de conversación entre el gobierno, la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil. Es muy valorable que estos compromisos nazcan desde las asociaciones gremiales de los servicios públicos como sucedió en este caso, donde la Asociación Nacional Democrática de Funcionarias y Funcionarios de la Defensoría Penal Pública (ANDFUD) realizó una propuesta al Defensor Nacional, lo cual es un grato ejemplo de trabajo colaborativo entre un jefe de servicio y una asociación de funcionarios.

    Una de las bases de G.A es que la toma de decisiones se haga de manera horizontal y el hecho de que “Justicia Abierta” haya nacido de un gremio, respalda esa base y el beneficio es que las soluciones a la falta de información y desconfianza de la ciudadanía hacía la Defensoría Penal viene de las personas que finalmente tienen que ejecutar el compromiso. Más que una figura pública o un tomador de decisiones, son los implicados los que proponen una mejor forma de hacer las cosas, lo que ayuda al buen uso de los recursos, a tener una mayor transparencia e incentivar las buenas prácticas dentro del ámbito público.

  2. Una de las grandes razones por las que “Justicia Abierta” se creó en el cuarto plan de acción de Gobierno Abierto, radicó en el bajo nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía con respecto a sus derechos en el sistema de justicia. G.A informa que “El 71% de los ciudadanos piensa que la justicia no es igual para todos”, sumado al hecho de que la población evaluó a esta con una nota de 3,2 (de 7).

    Ante este contexto, es sumamente positivo que una entidad pública tan importante como la DPP se haga cargo de las falencias de su sistema. En un periodo de extrema desconfianza a las instituciones, es muy importante que la población se sienta parte de la toma de decisiones y es vital que las instituciones le faciliten a la ciudadanía el conocimiento de sus propios derechos, así como el acceso a su propia información (causas, conocimiento de su abogado defensor, posibilidad de contacto con el abogado, etc). Dar un buen ejemplo de transparencia y participación ciudadana es lo que hoy está tan al debe, siendo vital para el fortalecimiento de la democracia y el buen funcionamiento de una sociedad donde sus habitantes sepan que sus instituciones sí están trabajando por ellos y ellas.

  3. El compromiso de “Justicia Abierta” ayudó a pasar del paradigma de Gobierno Abierto a un Estado abierto. En general, todos los planes de acción se han basado en labores y responsabilidades que le toca asumir al poder ejecutivo, dejando de lado el poder judicial y el legislativo. Chile necesita que todas las autoridades incluyan en sus planes de trabajo una visión de transparencia y participación ciudadana, por lo que es muy importante que en este cuarto plan se introdujera por primera vez desde 2011 el poder judicial a través de la DPP.

    Es cierto que ya existía el proyecto Parlamento Abierto, sin embargo, este actúa en paralelo a G.A, lo que genera una falta de coordinación entre los poderes, impidiendo que todos los planes de acción sigan los mismos pilares que se plantearon cuando Chile se sumó a la Alianza de Gobierno Abierto, donde están inscritos más de 70 países. Sin embargo, que la DPP se haya sumado a los planes de G.A dio paso para que en el quinto plan de acción, que se está construyendo actualmente, se una la iniciativa P.A, juntando todos los poderes del Estado en un solo plan de trabajo conjunto.

 

El éxito de la aplicación de “Justicia Abierta” por parte de la DPP nos dice que sí es posible aplicar programas que devengan en un mayor bienestar para la población. Es vital que las personas sepas hacer cumplir sus derechos en materia judicial, ya que la justicia no es un ente omnipresente, sino que necesita de la información que brindan los propios ciudadanos para poder cumplir con su labor. En ese sentido las personas necesitan saber cómo, cuándo y de qué manera la DPP puede brindarles ayuda.

Es por esto que es muy importante contar con buenos ejemplos de Instituciones que trabajen por las personas, aportando su granito de arena a que el engranaje social y democrático funcione de una mejor manera, fortaleciendo una democracia donde la ciudadanía pueda confiar en sus instituciones y en especial en este caso, es que la justicia va a cumplir su deber de manera oportuna.

Editado por Sofia Anich

Cuña destacada: “Una de las grandes razones por las que Justicia Abierta se creó en el ‘Cuarto plan de acción de Gobierno Abierto’ radicó en el bajo nivel de conocimiento que tiene la ciudadanía respecto de sus derechos en el sistema de justicia”.

Otras noticias / apariciones en prensa

© 2023. Fundación Multitudes. Todos los derechos reservados.