Skip to content

Desde Fundación Multitudes, propuestas para la participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente

122428396_10223308408954678_2243110184707983306_n
Desde Fundación Multitudes, propuestas para la participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente

Desde Fundación Multitudes, propuestas para la participación ciudadana en el nuevo proceso constituyente

Bajo la preocupación del rol que ocupará la Sociedad Civil en el proceso de elaboración de una nueva Constitución para Chile, Fundación Multitudes tiene como real interés el sitio que tendrá la Participación Ciudadana organizada en el trabajo de esta nueva tarea, y como podemos, desde todos los sectores de la sociedad construir una complementariedad válida, donde la participación vaya de la mano con los mecanismos tradicionales de representación política. Es por eso que como organización hemos elaborado 8 propuestas para difundir entre las organizaciones civiles, el comité de expertos, los parlamentarios y todo quienes crean junto a nosotros, que la incidencia ciudadana debe tener un espacio de información y transparencia, acompañada de su real participación:

 

PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NUEVO PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

En el presente documento la Fundación Multitudes entrega algunos lineamientos y recomendaciones para el proceso de elaboración de una nueva Carta Fundamental para Chile. Es importante tener en consideración la evolución del contexto en el cual se da el proceso regulado producto de un nuevo acuerdo entre las fuerzas políticas, así como el nuevo rol que se le entrega al Congreso Nacional.

En distintas instancias de participación y diálogo, la sociedad chilena ha venido discutiendo la forma y contenido que debería tener un nuevo texto constitucional. Cada una de dichas instancias han generado conocimiento, siendo éste estudiado, sistematizado e impulsado por distintas organizaciones de la sociedad civil. Son dichas organizaciones las que, en este nuevo proceso, tenemos incertidumbre con una recurrente duda: ¿habrá un rol definido para la sociedad civil organizada?

La respuesta debe ser afirmativa, mediante la instauración de mecanismos efectivos de recepción de propuestas e incidencia, pero también mediante la colaboración institucionalizada con la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. No sería admisible retroceder en mecanismos de participación cuando el nuevo texto constitucional requiere de los más altos niveles de legitimidad.

INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA DEL PROCESO: 

1.- Tanto el trabajo de la Comisión Experta como del Consejo Constitucional debe ser transparente e informado al público en los términos y formatos que el Congreso Nacional utiliza para su trabajo en comisiones y en sala. De tal forma, se debe garantizar un acceso oportuno y constante a transmisión de sus sesiones, documentación y agenda en los términos de la Ley 20.730.

2.- El Comité Técnico de Admisibilidad deberá operar con un máximo estándar de transparencia y publicidad, tanto respecto de los requerimientos que se le formulen, como de sus resoluciones. Es esencial para un correcto funcionamiento del proceso constituyente que el Comité Técnico de Admisibilidad mantenga un actuar acotado y concreto, lo cual sin duda se logrará con integrantes respetuosos de su rol y la atenta mirada de la ciudadanía.

3.- Para la implementación de un adecuado sistema de entrega de información y transparencia, se deberán generar protocolos, capacitación en protocolos y normas legales aplicables, así como otorgar los recursos financieros necesarios.

PARTICIPACIÓN EN LA COMISIÓN EXPERTA: 

4.- Bajo la actual regulación no se establecen mecanismos de participación ante la Comisión Experta. Sin embargo, la norma no excluye que se puedan incorporar instancias de recepción de insumos y escucha, para lo cual se recomienda habilitar en una secretaría técnica la función de recepción y sistematización de recursos obtenidos desde la sociedad civil organizada, así como la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido.

5.- Fundación Multitudes propone que en esta instancia se habilite una primera fase de la iniciativa popular de norma, posibilitando recoger dichas propuestas desde el primer borrador de contenido, y no únicamente enfrentando o complementando las iniciativas populares con lo que acuerde previamente la Comisión.

PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO CONSTITUCIONAL:

La única disposición constitucional que se refiere a la materia establece: “El reglamento contemplará mecanismos de participación ciudadana, la que tendrá lugar una vez instalado el Consejo Constitucional y será coordinada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de fórmulas que permitan la participación de todas las universidades acreditadas. Dichos mecanismos contemplarán la iniciativa popular de norma”.

6.- Una primera cuestión que se debe definir es el tipo de coordinación que realizarán la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Al respecto, y con la finalidad de mantener los mecanismos de participación que actualmente se ejercen ante las instituciones del Estado, Fundación Multitudes propone la creación de un Consejo de la Sociedad Civil, siendo la definición de este “un mecanismo de carácter consultivo no vinculante, conformado por organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es emitir opiniones y plantear inquietudes para que sean tomadas en cuenta en la toma de decisión respecto de los temas de competencia institucional”.

Institucionalizar un espacio consultivo donde la sociedad civil organizada pueda opinar y proponer contenidos y fórmulas de participación ciudadana, vendrá a entregar una mayor legitimidad a los procesos de escucha activa y sistematización de resultados.

La Conformación del Consejo de la Sociedad Civil del Consejo Constitucional, se debe realizar en los primeros quince días de su funcionamiento, con un número de integrantes y funcionamiento que podrá ser propuesto al pleno del Consejo Constitucional por las instituciones universitarias coordinadoras. Su misión esencial será hacer seguimiento al trabajo del Consejo Constitucional, colaborar con el trabajo de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, proponer instancias de participación, así como acordar informes técnicos para nutrir el trabajo de los Consejeros Constitucionales.

7.- De igual forma que en fases anteriores del proceso, el Consejo Constitucional debe habilitar un mecanismo -liderado como secretaría ejecutiva por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile- de recepción de insumos y escucha, para lo cual se recomienda establecer un cronograma del proceso participativo, incluyendo, la apertura de un calendario de audiencias donde se puedan efectuar breves presentaciones de contenido.

8.- En la implementación de la iniciativa popular de norma, se recomienda establecer un formato en papel y digital para la presentación de propuestas, así como la obtención de sus patrocinios. Adicionalmente, es necesario contar con un protocolo vinculante, que defina las materias sobre las que pueden versar las iniciativas populares y el número de ciudadanos que deben respaldarla.

CONSIDERACIONES FINALES: 

Es importante para el nuevo camino que Chile iniciará, la valoración y respeto al derecho a la participación indígena durante el proceso constituyente, no sólo considerando los procesos de consulta anteriormente realizados, sino también, en atención a los estándares internacionales suscritos por el país. De la misma forma, se debe considerar una perspectiva de género y de respeto a la diversidad sexual y cultural, consagrándolos como imperativos éticos directamente vinculados con la dignidad humana.

En el ejercicio del Estado y, en particular, en la labor constituyente, el reconocimiento de la participación ciudadana como una norma fundamental es el correcto camino para construir un estado de derecho robusto. La valoración de los saberes que se encuentran en las organizaciones de la sociedad civil es la mejor forma de nutrir la función política. Y finalmente, debemos desde todos los sectores de la sociedad construir la complementariedad, donde la participación vaya de la mano con los mecanismos tradicionales de representación política.

Desde Fundación Multitudes seguiremos trabajando -al igual que otras organizaciones- para fortalecer los puentes que permitan un adecuado, oportuno y pluralista ejercicio de participación e incidencia en el proceso constitucional de Chile.

Ver documento aquí https://bit.ly/3YjgFjD

Otras noticias / apariciones en prensa

© 2023. Fundación Multitudes. Todos los derechos reservados.