En un país donde 1.239.295 personas se inscribieron para votar por escaños reservados para pueblos indígenas en la Convención Constituyente es indispensable generar espacios para que los candidatos, que han estado casi siempre relegados de las principales instancias de conversación en los medios de comunicación o en grandes organizaciones, sean invitados a espacios para presentar sus visiones y dialogar sobre el país y la cosmovisión indígena.
Dentro de Proyecto Mujeres estamos generando espacios de diálogo con mujeres indígenas que han decidido representar a sus pueblos en las próximas elecciones que vienen en abril y participar desde la política para el reconocimiento de los derechos que no se les han sido reconocidos. Estas mujeres perciben una doble dificultad: el ser mujer en una sociedad patriarcal y el ser indígena en una sociedad injusta con sus raíces.
En la primera instancia de este conversatorio conversamos con grandes mujeres candidatas constituyentes. Estuvimos con representantes del Pueblo Aymara: Hortencia Hidalgo, Marcela Gómez, Catalina Cortés y Yanet Challapa Flores; del Pueblo Diaguita, estuvo presente Wilma Campillay. Además, contamos con la presencia de Margarita Vargas López (candidata constituyente Kaweskar), de Tiare Aguilera (candidata constituyente Rapa Nui) e Isabel Cayul (candidata constituyente Mapuche).
Las invitadas respondieron una serie de preguntas preparadas por la Fundación y recibidas por las personas inscritas al conversatorio, el cual fue un espacio sororo entre mujeres. Dentro del diálogo se conversó sobre la significancia de un Estado plurinacionalidad y de las falencias históricas en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de la cosmovisión que ellos poseen.
Por ejemplo, Marcela Gómez recalcó la falta de reconocimiento del territorio como una deuda histórica del país con los pueblos indígenas. Este factor es relevante al momento de pensar en las discusiones que se generarán en el órgano constituyente una vez sean escogidos todos sus miembros. Tan solo 17 de los 155 cupos están reservados para pueblos originarios lo que significa que las temáticas relacionadas a los pueblos deben ser reflexionadas también por aquellos candidatos que no son o no se representan como indígenas.
También surgió dentro de la conversación la importancia de que se genere un órgano abierto al diálogo y que cuente con perspectiva de género, en donde todas las opiniones sean escuchadas con respeto y se puedan llegar a acuerdos. Las invitadas estuvieron de acuerdo en el rol que tendrán las candidaturas de mujeres como las más fuertes de sus pueblos y en la unión necesaria entre todos los pueblos.
Desde Fundación Multitudes seguiremos entregando espacio para que la mayor cantidad de mujeres representantes de pueblos indígenas puedan dialogar y educarnos acerca de su visión sobre el rol que tienen para la política chilena y esperamos que otras organizaciones se unan a esto, para que el debate esté cada vez más cerca de toda la ciudadanía chilena.









Anterior
Siguiente
Puedes ver la grabación del conversatorio en Facebook Watch.