
Un análisis comparativo del marco legal actual en Latino América para combatir la violencia de género digital y apoyar el liderazgo de las mujeres en la vida pública

Nuestro Reporte
En una época en la que las voces de las mujeres en la política son más cruciales que nunca, Fundación Multitudes presenta un estudio exhaustivo donde identifica las complejidades de la participación política de las mujeres. Explora el panorama digital y los profundos efectos de la desinformación en sus trayectorias de liderazgo, descubriendo los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la política y la importancia de la información precisa en la configuración del futuro de una gobernabilidad inclusiva.
Las mujeres alrededor del mundo han sufrido agresiones físicas, simbólicas y emocionales a través de la historia. Con el ingreso al siglo 21, estas empezaron a ser afectadas por un nuevo tipo de violencia: la violencia digital. El Fondo de Publicaciones de las Naciones Unidas considera que la violencia digital o en línea varía en su forma desde acoso en línea, discursos de odio, cyberstalking, desinformación, noticias falsas, explotación, entre otros.
Identificar el estado de implementación de los incentivos institucionales para que las mujeres participen en políticas, además de identificar la legislación existente para proteger a las mujeres de la violencia de género digital y la desinformación en los países latinoamericanos de Colombia, México, Argentina y Brasil.
El estudio se realizó mediante un análisis comparativo a través de literatura existente de la legislación y estudios de casos sobre la violencia de género digital en los países de Colombia, México, Argentina y Brasil. Además, se aplicaron entrevistas y grupos focales en los cuatro países.

Resultados
- La violencia de género en línea (OGV) es un fenómeno extendido y arraigado en América Latina, pues es un reflejo de la violencia de género de la región que se expresa en una plataforma digital. Con base en esto, queda claro que los programas y políticas públicas para promover una mayor conciencia sobre estos problemas e implementar medidas para prevenir, acompañar y, sobre todo, combatir la violencia en línea aún no son suficientes
- “Las investigaciones muestran que las mujeres más comprometidas tienden a sufrir más acoso en línea. El acoso en línea también tiende a incluir cuestiones específicas, como quejas de que las mujeres no son inteligentes, histéricas, feas, mezclando amenazas y actos sexuales. Además, las investigaciones muestran que el odio parece estar más dirigido hacia las mujeres que hacia los hombres”.
- Se establece la importancia de que la aplicación de cuotas para la participación de mujeres en política, incluya ciertas condiciones para garantizar su efectividad. En este sentido, es fundamental quese aplique en toda la nómina de candidatos (tanto titulares como suplentes), en lugar de aplicarse globalmente a la lista y que existan sanciones por incumplimiento.
- La desinformación es un tipo de violencia de género política que no esta siendo contemplada actualmente en el marco legal del país; sin embargo, si se aprueba la Ley Olympia, esto podría ser interpretado como “deslegitimación por medios tecnológicos”.
- Es importante fortalecer la capacidad judicial para fortalecer la Ley Olympia una vez que esta sea aprobada.
- Los partidos políticas deberían de participar en el proceso para fortalecer la Ley Olympia a través de programas de fortalecimiento de capacidades.
- Se debe fortalecer la capacidad del Estado para monitorear y sancionar las violaciones de la Ley 14.192 (2021) para garantizar su cumplimiento. Además, se deben de dar capacitaciones al personal de las instituciones públicas para incrementar el conocimiento de las normas establecidas, así como implementar campañas de sensibilización a los partidos políticos y a la ciudadanía.
Es importante asegurar que todos los marcos legales relacionados con la desinformación estén alineados con la protección y promoción de derechos fundamentales como la libertad de expresión, para evitar que cualquier herramienta legal sea utilizada como medio de persecución política contra la oposición por parte de políticos. fuerzas armadas o incluso contra activistas.
- Hay una necesidad de enfatizar la importancia de promover la elaboración de una ley sobre violencia política de género, incluyendo la desinformación de género. Para esto se debe promover un debate político para resaltar la importancia de dicho marco legal para fortalecer la democracia en su conjunto.
En el debate público propuesto, los partidos políticos deben tener un papel relevante, así como las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.
Se debe aumentar la capacidad del Estado para monitorear y sancionar para poder lograr el cumplimiento de dichas leyes propuestas.
- El Gobierno debe fortalecer las sanciones por la violación de la Ley general para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en particular en relación con la violencia política.
Se recomienda aumentar la concientización sobre la importancia de la Ley general para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a través de programas de fortalecimiento de capacidades en instituciones públicas y campañas de concientización al público en general.
