Skip to content
Captura2
PAULINA IBARRA, DIRECTORA DE FUNDACIÓN MULTITUDES EN LA FONTANA: «UN PUEBLO QUE NO SE INVOLUCRA NI SE INFORMA TERMINA SIENDO PRESA DEL POPULISMO»

PAULINA IBARRA, DIRECTORA DE FUNDACIÓN MULTITUDES EN LA FONTANA: «UN PUEBLO QUE NO SE INVOLUCRA NI SE INFORMA TERMINA SIENDO PRESA DEL POPULISMO»

Paulina Ibarra, directora de Fundación Multitudes En La Fontana: «Un pueblo que no se involucra ni se informa termina siendo presa del populismo»

Tipo: Opinión

Año: 2021
Mes: Noviembre

Quién apareció: Paulina Ibarra

Medio: En la Fontana

En La Fontana entrevistamos a la directora ejecutiva de Fundación Multitudes, Paulina Ibarra. 

La cientista política de profesión y magíster en comunicación y desarrollo en la Universidad de Georgetowno, comentó el actual escenario político de Chile, en el marco de las próximas elecciones del 21 de noviembre, respecto del nivel de transparencia, el uso de fake news para atacar al contrincante electoral, entre otras materias.

Fundación Multitudes nace en el 2014 al alero de la Ley del Lobby como una herramienta efectiva para promover la incidencia de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.

“Contamos con un equipo de profesionales de variadas disciplinas y de sello independiente, enfocado en articular organizaciones de la sociedad civil y levantar temas transversales para generar oportunidades de posicionamiento en la agenda pública a través la construcción de puentes con las autoridades”, dicen en su sitio web: fundacionmultitudes.org.

-Paulina, ¿De qué manera se contribuye a la transparencia, que se revelen fake news ante la opinión pública? 

-De nada. La desinformación sólo debilita nuestro sistema democrático y nuestras instituciones y además daña a quienes participan en la actividad pública, especialmente a las mujeres donde las fake news terminan convirtiéndose en violencia de género.

-¿Qué opina que el candidato presidencial, José Antonio Kast avale informaciones falsas respecto a la salud del también candidato, Gabriel Boric y que fue replicado en redes?

-La desinformación venga de donde venga tiene como objetivos deslegitimizar al candidato y al proceso, y por lo tanto la democracia. Es un ataque a la gobernanza, no tan sólo a un candidato.

-¿Qué misión cumple la Fundación?

-La Fundación Multitudes busca contribuir a abrir espacios a la participación ciudadana y también a apoyar todas las iniciativas que tengan como objetivo subir el estándar de transparencia en las distintas instituciones. Está comprobado, y en el mundo sobran casos que lo confirman, que la corrupción termina aniquilando a los países y, por ende, las democracias. Eso es lo que debemos poner atención y contribuir a que no se llegue a eso.

-¿En qué contribuye el derecho a la información?

-El derecho a la información garantiza que la ciudadanía esté informada de lo que ocurre en el país y, por ello, es tan importante que iniciativas como gobierno abierto se fortalezcan y mejoren. Cuando la ciudadanía se involucra en la marcha de sus instituciones y las autoridades acogen sus propuestas las democracias crecen y cierran la puerta a cualquier tipo de corrupción. El derecho a estar informado debe estar siempre presente, porque un pueblo que no se involucra ni se informa termina siendo presa del populismo u otro tipo de amenazas más graves.

-¿Cómo surge esta organización?

-Fundación Multitudes nace en el 2014 al alero de la Ley del Lobby como herramienta efectiva para promover la incidencia de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones. En ese marco, nosotros, los fundadores, decidimos establecer como pilares de nuestro trabajo a la Formación, Incidencia y Fiscalización en temáticas de participación ciudadana, transparencia gubernamental y lobby.  

 – ¿Son de los que creen que con mayor transparencia social hay menos corrupción en las instituciones públicas y privadas?

-Claro que sí, de esa manera evitas que la corrupción se cuele por todos los rincones. El control social es fundamental, pero también fortalecer las herramientas de control que tenemos. A la luz de los hechos creo que falta modernizar normas como por ejemplo la ley de lobby.

-¿Cómo evitar las fake news en época de campaña o cómo liderar con ellas?

-En época de campaña, la mejor forma de enfrentar la desinformación es detener la cadena de transmisión. Esto se logra mediante la debida diligencia. Todo usuario debe asegurarse que el contenido que está por compartir no ha sido creado maliciosamente para dañar nuestra democracia, sobre todo cuando se trata de información que evidencia violencia contra la mujer. Este se vuelve un deber para actores como autoridades públicas, candidatos y medios de comunicación, dado que el ámbito de alcance de sus mensajes es mayor.

-Por último, ¿Cómo analizan las actuales elecciones de noviembre y cómo han visto las campañas de desprestigio entre uno y otro candidato presidencial, y de la persecución política que acusó, por ejemplo, Franco Parisi respecto del reportaje de Canal 13 de su duda en pensión de alimentos?

-La desinformación es un fenómeno preocupante que se inserta en esta campaña electoral de dos formas. Por un lado, vemos candidaturas que amplifican campañas de desinformación para atacar a sus rivales, y por otro lado ciertos candidatos que disminuyen la relevancia de graves denuncias en su contra alegando que son “fake news”. Esto confunde a la ciudadanía y debilita nuestras capacidades para enfrentar esta amenaza a nuestra democracia. Los candidatos, y sus círculos más cercanos, deben aplicar la debida diligencia, utilizar correctamente los términos y rendir cuentas ante las denuncias en su contra, todo esto como deber de proteger nuestras instituciones democráticas. //ELF

Fuente: La Fontana

Otras apariciones en prensa

Otras noticias / apariciones en prensa

© 2023. Fundación Multitudes. Todos los derechos reservados.