Skip to content
PASCA

DIÁLOGOS PASCA:
HACIA LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS 2022

Año de desarrollo: 2021 – 2022

Bandera Estados Unidos

Nuestro trabajo

Fundación Multitudes, es parte del Foro Ciudadano de las Américas desde el año 2016. Estos diálogos que se realizan desde el año 2021,  surgen del proceso impulsado por el Proyecto PASCA (Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas) el cual busca diseñar y establecer un mecanismo efectivo y sostenible para la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en las Cumbres de las Américas.

Está constituido por OSC del hemisferio y promueve entablar diálogos, articulación e incidencia entre las diferentes organizaciones de sociedad civil, actores sociales y actores estratégicos en la toma de decisiones en las Américas.

Diálogos sobre la participación de la mujer en procesos democráticos

Fecha Diálogo: 26 de mayo, 2022

Moderación:

Paulina Ibarra. Directora Ejecutiva Fundación Multitudes 

Panelistas

Catalina Rodriguez. Encargada de Cancillería de las cumbres y de las asambleas de la OEA

Diana Silva. Actualmente se desempeña como oficial de proyectos para América Latina en la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia – Redlad, a cargo del proceso Observatorio Ciudadano de la Corrupción y Foro Ciudadano de las Américas. 

Gloria de la Fuente. Politóloga de la Universidad Católica de Chile y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha trabajado estrechamente en temas de transparencia, trabajando como consultora del Consejo de Transparencia, Eurosocial y la Red de Transparencia y Acceso a la Información Pública (RTA). Durante 2006 y 2010 trabajó en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Hasta el 29 de octubre de 2020 fue presidenta de Fundación Chile 21, cargo al que renunció para iniciar su mandato como presidenta del Consejo para la Transparencia

Nery Rodríguez. Cirujana Dentista con Magíster en Odontogeriatría, y primera mujer electa como alcaldesa de la comuna de Cauquenes. 

DIÁLOGO SOBRE LA DESINFORMACIÓN COMO AMENAZA A LA DEMOCRACIa

Fecha Diálogo: 11 de mayo, 2022

Moderación:

Jaime Ibarra. Director de Incidencia Fundación Multitudes 

Panelistas:

Diana Carolina Silva Morales. Actualmente se desempeña como oficial de proyectos para América Latina en la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia – Redlad, a cargo del proceso Observatorio Ciudadano de la Corrupción y Foro Ciudadano de las Américas.

Catalina Rodriguez. Profesional de la Dirección de Integración Regional Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile desde 2017, se ha desempeñado como Encargada de Asuntos Hemisféricos, responsable de la Organización de Estados Americanos, Cumbre de las Américas y temas como la crisis venezolana y nicaragüense.

Ana Quijada. Administradora Pública especializada en Gestión Pública. Profesional con experiencia en derechos humanos, participación ciudadana, gobierno abierto y ejecución de proyectos. Directora de Investigación en Fundación Multitudes y Project Manager del Observatorio de Mujeres Contra la Desinformación.

Tomás Martinez. Periodista de la Universidad Finis Terrae. En noviembre de 2019 creó el sitio de fact checking Mala Espina. Anteriormente se desempeñó en labores como reportero de la sección Política de los diarios La Tercera y La Segunda y posteriormente fue editor de la misma área en el diario Pulso y T13.cl.

Diego Jofré. Editor de redes y plataformas de Tenemos que Hablar de Chile y coordinador de #PorElDiálogo.

DIÁLOGOS territoriales: medio ambiente

Fecha Diálogo: 29 de julio, 2021

Moderación:

Dante Aguirre

Panelistas:

Carolina Orellana (Chile). Terapeuta integral, Ecofeminista, defensora de DDHH, diplomada en Ecología Social y Ecología Política Usach, actualmente iniciando diplomado superior en Ecología Integral en UCSF Argentina, co-fundadora de la agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio, ex Consejera CRAS Quintero, cofundadora de Mesa Social de Quintero, voluntaria de la Casa de la Mujer y colaboradora del Centro Cultural Alejandro Castro. 

Gabriela Burdiles (Chile). Abogada y Directora de proyectos de la ONG Fima. Máster en Derechos Humanos, The London School of Economics and Political Science y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Raimundo Gomez (Chile). Periodista especializado en documental, investigación y tecnologías digitales. Director del documental “Chao Pescao, Salvemos Punta de Choros” y fundador del movimiento ciudadano con el mismo nombre. Actual Director Ejecutivo de Fundación Relaves y Director del documental “Lawqa, Que el Parque Vuelva a ser Parque”, coproducción entre Fundación Relaves y marca Patagonia, Miembro de las campañas y coaliciones Chao Carbón y Alianza Humboldt.

DIÁLOGOS territoriales: descentralización

Fecha Diálogo: 22 de julio, 2021

Moderación:

Dante Aguirre

Panelistas:

Rodrigo Pérez Lisicic (Chile). Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama (UDA). Ha ejercido los cargos de Profesor Asistente, Director del Departamento de Derecho Público, Decano y Secretario General de la UDA. Fundador de la primera Escuela de Formación Sindical en Copiapó. Organizó y fundó el Primer Congreso Atacameño de Derecho Público en conjunto con la colaboración de estudiantes de la Carrera de Derecho en el Centro Cultural de Atacama.

Jaqueline Quintana (Chile). Docente del Departamento de Trabajo Social, Universidad de Atacama. Parte del registro de mediadores de la Corte de Aplicaciónes de Atacama en Chile

Rodrigo Hernandez (Chile). Director del Área Jurídica en Urbanismo Social. Profesor de Derecho Urbanístico. Diplomado en Derecho Urbanístico – Ambiental de la Universidad de Talca. Presidente de la Comisión Organizadora Segundas Jornadas Nacionales Estudiantiles de Derecho Penal.

Diálogos Sectoriales: Pueblos Originarios

Fecha Diálogo: 15 de julio, 2021

Moderación:

Dante Aguirre

Panelistas:

Gicelle Lepillan (Mapuche). Emprendedora y dirigente mapuche. Es de profesión técnico en enfermería y posee diplomados en turismo y conservación. Actualmente se desempeña como Presidenta de la Corporación Mapuche Nahuelbuta y pertenece a la comunidad Ignacio Llancapan de la comuna de Cañete. Además es fundadora del Tour Operador mapuche Pillan Kura del valle de Cayucupil.

Lientur Alcaman (Mapuche). Mapuche, Sociólogo y diplomado en etnicidad y movimientos indígenas contemporáneos. Especialista en pueblos indígenas y metodologías participativas. Ha trabajado con comunidades indígenas y campesinas con temáticas referidas especialmente al uso y gestión del agua, recursos naturales y la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Ha participado y dirigido procesos de investigación histórica, documental, cuantitativa y cualitativa y dictado clases en universidades chilenas y organismos internacionales sobre métodos de investigación y pueblos indígenas

Romel Gonzales (Mexico). Padre de origen Maya Kanjobal y Madre Mexica/Azteca. Tiene vasta experiencia en cooperativismo, como fundador de sociedades cooperativas, de productores, turismo y consumidores en el estado de Yucatán. Además cuenta con experiencia en educación, siendo actualmente director de la Escuela Municipalista de Calakmul, estado de Campeche. Permanente participación en eventos multilaterales en América Latina, especialmente en encuentros de naciones indígenas. Responsable de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (que aglutina a más de 245 organizaciones de América) como parte del Consejo Coordinador en el área temática de Pueblos Indígenas.

Diálogos Sectoriales con Enfoque de Género

Fecha Diálogo: 13 de julio, 2021

Moderación:

Dante Aguirre

Panelistas:

Carolina Rudnick (Chile). Abogada y coach ontológica. Máster en Política Penal por la LSE y Becaria Fulbright Humphrey. Es docente de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de Derecho de la UDD. Co-fundadora y directora ejecutivo de Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas, organización sin fines de lucro que busca prevenir y combatir la trata de personas en Chile y Latinoamérica.

Patricia Galvez (Ecuador). Activista del movimiento de mujeres en Ecuador. Doctorado en Planificación y Gerencia Educativa; Especialización Superior en Gerencia Social; y en Género y Derechos Humanos. Co-fundadora y Directora Ejecutiva del Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Alternativos, CEDEAL. Miembro del Consejo de Coordinación de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Miembro del Grupo de Apoyo de Sociedad Civil para ONU Mujeres, Ecuador. Participa en las redes: Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM; Red Hemisférica de Cumbres Presidenciales, PASCA-Foro Ciudadano de las Américas; miembro del Directorio de la Red de emprendimientos Fondo Ágil. En su trabajo en Ecuador ha coordinado programas de Género, Derechos Humanos y Desarrollo Local.

Franco Fuica (Chile). Activista trans de expresión masculina, licenciado en Educación. Comenzó su militancia en el activismo el año 2005 cuando asume como el primer dirigente trans de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos y crea Coordinadora Universitaria de la Diversidad Sexual de Osorno – CUDSO. Actualmente hace parte de la Coalición de Organizaciones LGBTTTI de la Organización de Estados Americanos; fue el Co-Presidente de la Equal Right Coalition – ERC; es el represente Trans de la región de Latinoamérica de ILGA World; fue parte del panel de concesiones del Fondo Internacional Trans – ITF; es co-fundador de la Unión Latinoamericana de Trans Masculinidades – ULTrans. Actualmente es el Coordinador de Políticas Públicas de Organizando Trans Diversidades – OTD Chile, su comunidad de base, desde donde lideró la incidencia para la actual Ley de Identidad de Género en Chile.

OTROS PROYECTOS

Año de desarrollo

2018 – 2022

Financian

Open Society Foundations, Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea, Gobierno Finlandia, Taiwan Foundation for Democracy, Secretaría permanente COD, Departamento de Estado Estados Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores Noruega.

Año de desarrollo

2016

Financian

Ministerio de Minería – Chile.

Año de desarrollo

2015

Financian

Avina.

Año de desarrollo

2016 y 2017

Financian

Centro de Incidencia Ambiental – Panamá.

Año de desarrollo

2017

Financian

Konrad Adenauer Siftung.

Año de desarrollo

2015

Financian

Open Contracting Partnership.