PUBLICACIÓN
Multitudes lanza el informe de la Sociedad Civil de UNCAC COALITION
Año de desarrollo:
2022
2022
Financiamiento:
Fundación Multitudes
UNCAC Coalition
Fundación Multitudes
UNCAC Coalition

Con la finalidad de contribuir a la promoción y fortalecimiento de las medidas para prevenir y combatir eficaz y eficientemente la corrupción en Chile, la Fundación Multitudes elaboró el Informe paralelo de la sociedad civil de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, donde se examina la implementación en el país del Capítulo II (Medidas Preventivas) y del Capítulo V (Recuperación de Activos) de dicha Convención. En la actualidad Chile se encuentra en el segundo ciclo del examen nacional de la CNUAC , siendo los Estados examinadores Jamaica y Uzbekistán.
UNCAC Coalition lanzó este 14 de febrero el Informe de la Sociedad Civil realizado por Multitudes sobre los capítulos II (Medidas Preventivas) y V (Lavado de Activos). Dicho informe cuenta con 15 recomendaciones preliminares que emanan del análisis de los capítulos mencionados.
Proporcionar información transparente e imparcial sobre el actual proceso de implementación y proporcionar al gobierno, mundo académico, organizaciones de la sociedad civil y a otros actores relevantes los datos adecuados para que los representantes chilenos rindan cuentas de sus acciones u omisiones en relación con la Convención.
El documento servirá de contrapeso al informe principal proporcionado por las autoridades chilenas. Buscando impactar en la agenda anticorrupción, ya que la información presentada centrará el debate y la opinión pública para revisar el estado actual de la Convención en Chile, principalmente si la información difiere.
El texto de 105 páginas incluye 15 recomendaciones de acciones prioritarias contenidas en un total de 41 sugerencias, que buscan aportar aportar al gran desafío planteado por la Convención de Naciones Unidas en orden a hacerse cargo de la “gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley”. El informe incluye el período enero- diciembre 2022, fue redactado utilizando los materiales de orientación y la plantilla de informe diseñados por la UNCAC Coalition y Transparency International.
Para su elaboración se solicitó audiencias de lobby y solicitudes de transparencia a las instituciones seleccionadas para la investigación: Servicio Civil, Ministerio Público (Fiscalía), Unidad de Análisis Financiero (UAF), Servicio Electoral (Servel), Consejo para la Transparencia (CPLT), Chile Compra y Contraloría General de la República (CGR) y Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
El texto examinó temas relativos a Políticas de prevención de la corrupción; Órganos de prevención, Empleo en el sector público; Financiación de la política; Códigos de conducta, conflicto y declaraciones de bienes; Mecanismos de denuncia y protección de alertadores; Contratación pública; Gestión de la hacienda pública; Acceso a la información y participación de la sociedad; Transparencia del sector privado; Poder Judicial y Ministerio Público; Transparencia del sector privado; Medidas para prevenir contra el blanqueo de dinero y lucha contra ésta práctica ; Medidas para la recuperación directa de bienes; Herramientas de decomiso y cooperación internacional; Restitución y disposición de activos.
Incluye un Cuadro Resumen de la aplicación y el cumplimiento de la Convención Anticorrupción de ONU y otro sobre Rendimiento de las instituciones clave seleccionadas y desempeño de las mismas en relación con las responsabilidades cubiertos por el informe.
Recomendaciones prioritarias para el circuito anticorrupción chileno: