Entrevista La Tercera: Comisión contra la Desinformación

Paulina Ibarra, integrante de la Comisión contra la Desinformación: “No es algo que esté liderando el gobierno”

Fuente: La Tercera

Ante la polémica suscitada por la creación de la Comisión central la Desinformación, Paulina Ibarra, ha agendado diversas entrevistas para aclarar los rumores que buscan desacreditar la comisión. “Es justamente una campaña de desinformación contra la iniciativa” dice Paulina en la entrevista.

La Comisión es “una acción de Estado, de abrir el diálogo, como lo hemos visto en otros países” dice Paulina durante su entrevista con La Tercera (2023). La Unión Europea es un ejemplo de instituciones que han convocado actores para combatir el fenómeno de la desinformación. Crear este espacio para reunir expertos y tener estas conversaciones es esencial y un paso hacia la concientización del peligro y los efectos que dicho fenómeno puede tener en las sociedades y los ciudadanos. La Comisión lo que busca es entender el estado actual del país para poder generar recomendaciones que mejoren la seguridad de las personas en los espacios digitales.

“El fenómeno es tan complejo bueno puedes aplicar una ley, porque nuevamente estarías hablando de regulación” dice Paulina (La Tercera, 2023). De esta manera, tener una Comisión que analice los diferentes pasos a seguir del país y su sociedad para proteger a sus ciudadanos de la desinformación es ideal. La idea no es regular, si no hacer recomendaciones y trabajar en conjunto para tener un impacto longevo y significativo no solo en el país, pero también en la región.

Leer la entrevista completa: aquí.

Apariciones en Prensa: Primera sesión de la Comisión contra la Desinformación

Primera sesión de la Comisión contra la Desinformación: ministra de Ciencia explica cómo funcionará

Entrevista por ADN Radio

Tras la creación de la Comisión Asesora contra la Desinformación, se llevó a cabo la primera sesión para identificar sus objetivos, operación y forma de trabajo. La comisión tendrá como objetivo analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local. Este será un “espacio 100% técnico, pero que tiene que ser abordado el tema desde distintos espacios: político, regulatorio y de la ciencia y tecnología, que es el de esta comisión” (ADN Radio, 2023).

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, le dijo a ADN Radio que la comisión “Fue convocada para, desde la ciencia y la tecnología, ayudarnos a comprender un fenómeno que es global, que es el de la desinformación. A partir de esa comprensión y qué significa en nuestro país, emitir recomendaciones vinculadas a alfabetización digital, mejores prácticas, regulación y autoregulación y cosas que aún no sabemos porque para eso está la comisión” (ADN Radio, 2023).

Dentro de los entrañables que se puede esperar de la Comisión contra la desinformación se encuentran:

  • Dos reportes (uno en agosto y otro en noviembre)
  • Reuniones quincenales
  • Recomendaciones

El artículo menciona a Paulina Ibarra, directora ejecutiva de Fundación Multitudes fue entrevistada también para cubrir la importancia de abordar este tema en la Comisión para el contexto nacional,  “No es la única comisión en el mundo y hay muchos multilaterales que trabajan este tema en particular” dice Paulina (ADN Radio, 2023).

Leer la entrevista completa en ADN RADIO

 

Entrevista – La Tercera – Comisión contra la Desinformación

El 11 de Julio LA TERCERA publicó una entrevista con nuestra directora ejecutiva, Paulina Ibarra sobre la Comisión contra la Desinformación. “La libertad de expresión no está en duda, no buscamos regular a los medio” dice Paulina, refiriéndose a los rumores y críticas con respecto al trabajo de la comisión

La Comisión contra la Desinformación surge como una recomendación de la OCDE para combatir la desinformación. Esta tiene como objetivo proteger la institucionalidad y los espacios de participación. Dentro de las expectativas que la ciudadanía chilena puede tener de la Comisión es el desarrollo de un informe del estado de la desinformación en Chile. El informe proveerá recomendaciones para  la sociedad civil y para los actores de toma de decisiones de manera que estos puedan combatir la causa y los efectos de dicho fenómeno.

Paulina dejó claro dentro de la entrevista que de ninguna manera se va a violentar la libertad de expresión de las personas y los medios. No se busca ni regular a los medios de comunicación ni verificar la verdad detrás del trabajo de los mismos.  En vez, se busca educar a la población para que estos mismos puedan formar su propio criterio de lo que es verídico, específicamente dentro de las redes sociales.

“No se puede cambiar cómo la gente utiliza las redes sociales, pero creemos que sí puede haber una mejor educación cívica para que la gente pueda discernir mejor si algo que le están transmitiendo es verídico o no”.  – Paulina Ibarra


Leer la entrevista completa

Opinión: “Fake news: ¿según quién?”

Por Paulina Ibarra Araya, directora ejecutiva Fundación Multitudes

Señor Director,

En la creación de la Comisión contra la Desinformación es relevante destacar que primó un criterio técnico por sobre uno político.

Los nueve miembros somos profesionales con reconocido prestigio laboral y académico que no vienen a definir una verdad oficial, sino que a recomendar, en base a experiencia internacional, cuál es el impacto que tiene la desinformación en nuestra sociedad y qué medidas podemos tomar como país para proteger nuestra democracia frente a este flagelo.

Esta comisión en la cual participo no pretende regular el trabajo de los medios. El compromiso con la libertad de prensa no está en duda. Por lo mismo, es necesario hacer algunas aclaraciones respecto de la columna publicada ayer en estas páginas.

La desinformación produce confusión decisiones erradas y desconfianza. En este sentido, nunca es transmitida de buena fe. El derecho a la información se sostiene de la veracidad de los datos y eso es una preocupación internacional. En este sentido, poner atajo a las fake news es algo que nos debe convocar a todos: así lo denotan, por ejemplo, las conversaciones sobre este tema en Estados Unidos y la Unión Europea con empresas como Google, o el trabajo diligente de múltiples gobiernos en el Digital Services Act y el Digital Market Act con la intención de proteger los derechos fundamentales y nivelar la cancha de juego cuando se trata de la industria de las plataformas de redes sociales.

En este camino, los medios de comunicación no son enemigos, sino aliados. La democracia se sustenta, entre otros elementos, en el vigor de una prensa libre. Esperamos que nuestro trabajo ayude justamente a fortalecer esta mirada y principio ante las nuevas amenazas generadas por la desinformación.

Columna publicada en El Mercurio.

OPINIÓN: COMISIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Por Paulina Ibarra Araya, directora ejecutiva Fundación Multitudes

Señor Director,

Esta semana comenzamos a sesionar en la Comisión contra la Desinformación. Una instancia convocada por el Estado pero que nace 100% de la sociedad civil porque al seleccionarnos, primó un criterio técnico por sobre uno político. Los nueve miembros somos profesionales con reconocida trayectoria laboral, académica y también humana.

Es un error asociar este debate a la libertad de prensa; no buscamos generar una verdad oficial sobre un debate en particular, ni tampoco consideramos elaborar recomendaciones respecto a los medios de comunicación. Por lo mismo, es hora de avanzar en la discusión hacia nuestra institucionalidad. El impacto de las nuevas tecnologías de la información y el uso de la inteligencia artificial es profundo y recién comienza.

En este sentido, es clave abordarlo desde un punto de vista histórico, sociológico, comunicacional y cultural; y también desde un aspecto técnico. Esta comisión es una oportunidad para que la sociedad civil pueda analizar y recomendar a quienes toman decisiones sobre el futuro, porque la protección de nuestra ciudadanía y democracia es algo que nos tiene que convocar a todos.

Columna publicada en La Segunda, Crónica Chillán, Diario de Atacama, El Sur de Concepción, El Llanquihue y El Austral de La Araucanía.