Iniciativa impulsada por la Embajada de Estados Unidos y Fundación Multitudes, tuvo como principal oradora a Evelyn Pérez-Verdia, Directora Estratégica y Presidenta de We Are Más LLC.
El pasado viernes 01 de julio, TechCamp Chile realizó otra de sus actividades programadas para el 2022, la que se centró en analizar la desinformación como un fenómeno global que está socavando cada vez más los liderazgos de grupos vulnerables como las mujeres mediante la difusión de noticias falsas o fake news. La iniciativa es impulsada por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país, la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE.UU., y la Fundación Multitudes.
Evelyn Pérez-Verdia, Directora Estratégica y Presidenta de We Are Más LLC, fue la expositora principal de este encuentro, quien durante su conversación dio cuenta de tres fenómenos que se han vuelto globales y que han ido afectando cada vez más a los liderazgos de las mujeres. El primero tiene que ver con la desinformación, acción creada deliberadamente para “engañar, perjudicar o manipular a una persona, grupo social, organización o país”.
Un segundo aspecto, como lo señaló la profesional, es la “misinformation” o información equivocada, que dice relación con “información falsa que no fue creada o compartida con la intención de generar daño”, mientras que una tercera categorización se refiere a información maliciosa o “malinformation”, que se basa “en hechos reales, pero que es utilizada fuera de contexto con el propósito de engañar, perjudicar o manipular”.
En este punto, Pérez-Verdia recalcó que “[las mujeres] debemos reconocernos como sobrevivientes de los ataques que la desinformación crea. Los actores maliciosos difunden desinformación, con el fin de debilitar a las instituciones democráticas o llegar a su meta, sin importar el costo”.
Agregó que las víctimas no son sólo actores de la vida pública o instituciones, sino que también las audiencias receptoras de estos mensajes, y puso como ejemplo las campañas de desinformación generadas a partir de la pandemia de Covid-19. “Cuántos perdimos familiares, cuántos fueron afectados por no querer vacunarse por la desinformación que recibieron”, acotó.
“El esfuerzo por mitigar los impactos de la desinformación recae sobre los hombros de múltiples entidades: organizaciones gubernamentales, organizaciones privadas, periodistas, responsables políticos y funcionarios, empresas de tecnología y redes sociales, y la sociedad civil”, concluyó la asesora de We Are Más LLC.
Para Paulina Ibarra, directora ejecutiva de la Fundación Multitudes, es “importante reconocerse como víctimas. Por ejemplo, en los estudios que hemos realizado sobre desinformación y fake news en parlamentarias y convencionales nos dimos cuenta que las encuestadas reconocían estos ataques, pero no tenemos la certeza que hayan asumido haber sido víctimas de violencia de género, por ejemplo”.
“Hemos visto cómo la violencia de género en línea las ausenta de la vida pública”, recalcó Ibarra, señalando que “queremos que las mujeres sepan que no están solas en esta batalla”