La realización del último TechCamp en Santiago de Chile, instancia ejecutada por la Fundación Multitudes y la Emajada de los EE.UU, contó con tres jornadas de trabajo, las que además de aprender temas relacionado a la desinformación, el enfoque de género y la formulación de proyectos, permitió a sus integrantes reunirse en tres grupos bajo la idea de formular una idea, para obtener un premio de $2.000, $1.500 ó $500 dólares para su realización de aquí a marzo del 2023.
Bajo la compañía de distintos mentores, los participantes del TechCamp Chile, entre los días 17 y 19 de diciembre, no sólo tuvieron la instancia de seguir formándose como líderes y lideresas, sino que también la oportunidad de formular un proyecto grupal que contara, por parte de la Embajada de los EE.UU. en Chile, con una línea de financiamiento para su ejecución.
SOBRE EL TECHCAMP CHILE
Sin olvidar que esta iniciativa partió en pandemia y en condiciones de virtualidad, Manuel Pereira, TechCamp program manager del Departamento de Estado de Estados Unidos, comentó que “todo lo que hicimos desde la mitad del 2021, para construir esta red, vino de muchos esfuerzo de la Fundación Multitudes, la Embajada de los EE.UU. acá en Chile y el Departamento de Estado en Washington. Lo mejor que podemos decir es que llegamos a este momento presencial para que se lleve a cabo el objetivo de sacar cosas que tengan más camino, más allá del Techcamp”.
Respecto al trabajo, Gladys Matus, especialista en Metodología, explicó que participaron distintos grupos, con personas de distintas organizaciones, municipios y universidades, lo que permitió el trabajo multidisciplinario. “El desafío es implementar este proyecto y no quede solo en la iniciativa, para que puedan continuar y ser sostenible en lo que están desarrollando, y al tener distintas redes, se generó un trabajo colaborativo de forma espontánea”, lo que permitió según ella, presentar un resultado colectivo en tres distintos trabajos, un juego contra la desinformación, un manual de elecciones y una campaña que informe sobre la nueva Ley de Pensiones.

EL DESINFORMANTE
Reunidos entre participantes de las universidades de Valparaíso y Playa Ancha, más otros asistentes del municipio de Papudo, entre ellas Claudia Adasme, alcaldesa de Papudo, el “desinformante” apareció como un juego que buscará combatir el fenómeno de la desinformación, una idea que necesitará de mucha creatividad, ilustración y también diseño, para alcanzar su objetivo, formato que según Rafael Ríos Lambruschini, ayudante de la cátedra de Derecho y Tecnología de la Universidad de Valparaíso, esto será “algo que no solamente existirá durante varios meses, el juego de cartas en sí, puede durar toda la vida si se quisiera”, lo que permitirá “llevarlo a distintas instancias, educativas, sociales y de ocio”.
Considerando el alcance, “lo ideal es que este tipo de acciones o actividades tengan un impacto en la sociedad, es por eso que nuestro equipo pensó en hacer algo más lúdico, más dinámico, algo que podamos compartir con mucha gente”, explicó el estudiante de leyes..
Sobre el trabajo en equipo, Paulina Arellano directora de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, explicó que “un factor que unió y fortaleció a nuestro equipo fue estar todos/as vinculados de alguna manera a la educación pública de la quinta región, tanto a nivel escolar como universitario. El fuerte vínculo que tenemos con las bibliotecas, el acceso a la información y a la cultura fue también un elemento relevante”. A lo que agregó que “todo esto evidencia los vínculos y conexiones que pudimos realizar gracias al TechCamp 2022, un espacio de aprendizaje pero también de encuentro”.
Volviendo al juego, la bibliotecóloga comentó que “lo primero es contribuir a esta difícil lucha contra la desinformación, educando de forma entretenida y dinámica a los y las jóvenes; estudiantes secundarios y universitarios, quienes están súper expuestos a la desinformación en línea, al ser asiduos usuarios de redes sociales, medios masivos y múltiples plataformas digitales. Por este motivo, consideramos que es muy importante entregarles las competencias necesarias para que puedan analizar de forma crítica la gran cantidad información que reciben a diario”.